Las antenas en Córdoba y lo que el Gobierno #Kirchner no dice sobre la TV digital estatal: que no se rige por la #leydemedios

11 02 2013

Apagar antenas, interferir o cerrar medios, impedir su circulación o bloquearles sus fuentes de financiamiento siempre está mal. La decisión del gobierno de Córdoba de cesar preventivamente las antenas de la estatal Televisión Digital Abierta (TDA), que podría tener fundamentos ambientales-administrativos porque no se habrían seguido los pasos que las leyes provinciales prevén para la instalación de este tipo de antenas, no tiene justificación.

Por lo que pudo saber el Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), la TDA «sigue llegando a las localidades cordobesas (Córdoba, Villa María, Leones, Malagueño y Villa Dolores) pese al cese preventivo, situación que podría, empeorar en el corto plazo si es que se aplica la clausura o corte de la transmisión. No sucede lo mismo en Río Cuarto donde la intervención del Ministerio de Agua Ambiente y Energía directamente no permitió que se inaugure la antena, lo que implica que el sistema allí no funciona». En otras palabras, salvo en Río IV, en el resto de la provincia esta discusión también es teórica.

Como bien ha señalado ese foro de periodistas «es imposible negar el contexto de enfrentamiento político entre ambas administraciones (nacional y provincial), pero desde Fopea señalamos que la sociedad no puede ser rehén (y menos aún quedar perjudicada) por intereses de dirigentes y funcionarios».

Sin embargo, para comprender mejor lo que está sucediendo, para salir del relato y darse una vuelta por la realidad, hacen falta algunos otros datos sobre este nuevo conflicto político y judicial en torno a los medios de comunicación en Argentina:

No es correcto a mi criterio afirmar que el derecho a la información se esté «ampliando» con el sistema de Televisión Digital estatal, más bien me parece que lo que se está procurando es un sistema de desinformación, a juzgar por la cantidad de señales informativas de similar cuño que se emiten por esa plataforma, carente de la más mínima pluralidad (C5N, Telesur, CN23, 360 TV…). En el caso de Córdoba, se suma la señal de noticias local CBA 24 N (del Sistema de Radio y TV de la Universidad Nacional de Córdoba). La UNC tiene el multimedios universitario más grande del país, un canal de TV abierta (Canal 10, cuyo programa central en prime time es 678), una radio AM y otra FM, y la señal de noticias). CBA 24 podría ser referente en cadenas regionales de información por TV (una especie que prácticamente no existe en el mundo occidental, donde las señales de noticias generalistas y nacionales de 24 horas son más bien escasas), sin embargo eligió (tal vez no tenga alternativa) el camino del “periodismo militante». Y tan militante es que, en lo que respecta a la información nacional, en lugar de tomar la información de la TV Pública la toma de CN23, la señal de noticias del grupo Szpolski-Garfunkel que se dirige a control remoto desde la oficina del jefe de gabinete Juan Abal Medina.

– El despliegue de la televisión digital terrestre estatal no se ajusta a lo dispuesto en la ley de servicios de comunicación audiovisual sino que es una excepción a esa norma (con el argumento legal de que se trata de una tecnología experimental, lo cual es completamente falso porque la TDT es la tecnología estándar ya en muchos países). El Gobierno no aplica la ley de medios a la TDA porque no podría hacer lo que está haciendo, poniendo los canales que quiere de manera arbitraria y con nula transparencia para digitar la oferta informativa. Si aplicara la ley, la mitad de los canales que se emiten allí no podría hacerlo por muchas razones pero básicamente porque no pasó por ningún concurso para usar las frecuencias que están usando. Electroingenieria (360TV), Szpolski-Garfunkel (CN23, Vibra), Cristóbal Lopez (C5N y Stars HD), el mexicano Remigio Gonzalez (Suri TV y Arpeggio)… todos ellos tienen su canal en la TDA. Y hay canales cuyos dueños son desconocidos, como el infantil Ta-Te-Ti. Osvaldo Nemirosci, coordinador del consejo asesor del sistema de TDA reconoció que él mismo no tiene idea de quién es el dueño de algunos canales.

– Si se aplicara la ley de medios, los privados (que fueron invitados por decisión arbitraria del Poder Ejecutivo sin ningún tipo de selección ni concurso) no podrían llegar a más del 35% de la población. Sin embargo, la TDA (nombre oficial de la plataforma) ya llega al 75/80 por ciento de la población según dicen en el propio gobierno. Afsca y su presidente Martín Sabbatella no tienen ninguna jurisdicción sobre el sistema, que está en manos del Ministerio de Planificación Federal (lo mismo que los planes de fomento de contenidos, que son financiados por el área del ministro Julio De Vido con escasa participación de Afsca, la Secretaría de Cultura y el Incaa -este último es un mero ente coordinador-). Por eso es simpático ver a Sabbatella impulsando la firma de un comunicado de repudio junto a los directores de todos aquellos canales «invitados» (más los de América, Telefe y Canal 9 de Buenos Aires). Sabbatella, cuya autoridad debe aplicar la ley de medios a todos los servicios audiovisuales menos a los que emiten en la TDA, también presentó un recurso de amparo contra la decisión del gobernador José Manuel de la Sota.

– Los privados invitados (Szpolski, Electroingeniería, Cristóbal López…) son puestos al aire con infraestructura y recursos públicos sin que se conozca ningún tipo de contraprestación al respecto. Además, utilizan espectro -un bien público- sin haber licitado, concursado o adquirido de ninguna forma las frecuencias (en realidad, segmentos de frecuencias) que usan.
Lee el resto de esta entrada »





Las inconsistencias de la propaganda de @AfscaDigital sobre la #leydemedios

29 10 2012

Desde que asumió al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella repite un machete que el organismo formalizó y –militancia y pauta mediante– ahora difunde de cara al 7D. El panfleto lleva el título «A partir de la ley de medios todo es mejor que antes» (que me hace acordar al «Nosotros somos buenos» de Tucap Amaru). Hay allí algunas verdades, muchas exageraciones y mentiras flagrantes. A saber:

– Según Afsca, “la ley reserva el 33% del espectro radioeléctrico para organizaciones sin fines de lucro, una medida de vanguardia en el mundo”.
Podría ser verdadero, pero… La verdad concreta, real: en la mayor parte del país el espectro radioeléctrico está colapsado (hay más de una radio por cada frecuencia disponible, lo que genera interferencias mutuas) y Afsca (junto con la Comisión Nacional de Comunicaciones y otros organismos) aún no diseñó un plan técnico para saber qué espectro disponible hay y, luego, cómo podría repartirse. Hasta que ese plan técnico esté disponible, empiece a aplicarse y se haga lugar en el espectro, Frank La Rue (relator de libertad de expresión de la ONU) tendrá que seguir esperando para celebrar el arribo de entidades del tercer sector al espectro. Es decir: no hay posibilidad de destinar 33% del espectro a ese sector sencillamente porque ese espectro ya está ocupado (mayormente de manera ilegal).

Por otro lado, aunque es un poco tarde para introducir el tema, habría que discutir qué destino se le da al espectro. Mientras que en Argentina –como si estuviéramos en los 80 o 90- cuando se habla de espectro se piensa en medios, en el mundo cuando se habla de lo mismo se piensa en Internet móvil (por donde “van” ahora no sólo los medios sino una amplia gama de actividades humanas). ¿Qué están proponiendo en el Reino Unido…, por ejemplo?

Según Afsca: “Ya se adjudicaron más de 365 licencias de AM y FM en toda la Argentina. Y están en marcha más de 650 concursos públicos para frecuencias de radio”.
Verdadero. Se regularizaron situaciones de hecho y se concluyeron trámites de solicitud de licencias que el ex Comfer ya venía tramitando. En cuanto a los nuevos concursos, hay que decir que se licitan frecuencias en lugares donde nunca hubo limitaciones para que surgieran (como sucedió en todo el país) nuevas emisoras. Es decir, allí no había más FM y AM sencillamente porque no había interés por crearlas. El problema para las nuevas emisoras (y también para las antiguas), sean comerciales o sin fines de lucro, es el mismo: de dónde sacar los recursos para sostener el emprendimiento y ser viables en el tiempo. Algunos de los primeros impulsores de la nueva ley ya hablan de la necesidad de agregarle a la ley de medios un capítulo económico o directamente de sancionar una nueva ley de financiamiento de los medios.
Lee el resto de esta entrada »





Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »





FTTH, cuádruple play, redes compartidas… y otros tabúes argentinos

10 09 2012

[Un texto similar a este fue publicado por La Nación el 10 de septiembre de 2012 bajo el título Jerzy Kalinowski:»Hace falta un mapa regulatorio a 10 años que de confianza»]

FTTH significa fibra directa al hogar, en inglés. Y en la tecnología a la que refiere esa sigla está la clave del desarrollo de la banda ancha, la televisión, el entretenimiento y las comunicaciones en los próximos años. En otras palabras: FTTH es conectividad en el hogar a velocidades de 200 mega o más, servicios de calidad y a precios accesibles.

Jerzy Kalinowski, ejecutivo de la consultora KPMG, se especializa en desarrollo de redes de FTTH y en las estrategias regulatorias que impulsan su instalación. “En la Unión Europea, el 50% de los hogares se conectará a Internet a velocidades superiores a los 100 mega; y en Estados Unidos, según la Comisión Federal de Comunicaciones, más del 70% de los hogares se conectará a la red a velocidades aún superiores para 2020”, afirmó el especialista en una entrevista con La Nacion.

Además de la FTTH, en la agenda de Kalinowski –que tiene a cargo el sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) de KPMG para Europa Central y Oriental, un mercado en plena ebullición– también entran la escasez de espectro y la consiguiente rivalidad entre telefonía móvil y televisión digital terrestre por ese recurso; el uso compartido de las redes inalámbricas por parte de los operadores y la próxima generación de comunicaciones móviles. En Argentina, ninguno de esos ámbitos tiene aún un marco regulatorio específico que impulse una conectividad de calidad –es decir, fácilmente accesible y creciente ancho de banda– y a precios accesibles.
Lee el resto de esta entrada »





Luis Valle: «El despliegue de la TDT privada está evidentemente atrasado»

8 09 2012

Luis Valle es ingeniero electrónico (UBA) y magíster en Telecomunicaciones (ITBA), actual asesor del Ministerio de Planificación Federal y director del Posgrado en Televisión Digital de la Universidad de Palermo (UP). Produce un muy buen boletín informativo sobre estos temas, http://comunicacioneselectronicas.com/. A él también lo consulté para mi nota TV digital, la pantalla que no miramos. A continuación, sus respuestas. Las negritas son mías.

¿Alguna idea acerca del rating que están teniendo los canales de la TDA?
– No conozco información al respecto.

– ¿Qué balance podés hacer del despliegue de la TDT tanto pública (TDA) comoprivada (los canales existentes que empiezan a probar en digital)?

Me parece que tener 50 estaciones de la TDT pública transmitiendo a tres años de haber comenzado la transición está bastante bien.
El despliegue de la TDT privada está evidentemente atrasado. Pienso que la situación actual sería distinta si se hubiera arrancado con el despliegue en 1997, cuando se eligió elestándar ATSC. Quizás Argentina estaría liderando el despliegue en la región, estaríamos más cerca del Apagón Analógico o ya lo hubiéramos hecho, y el despliegue de la TV digital privada sería mayor.
Lee el resto de esta entrada »





Enrique Carrier: «En lo que va de 2012, apenas el 0,2% de los teléfonos ingresados al país cuenta con capacidad para sintonizar TDT»

8 09 2012

«En lo que va de 2012, apenas el 0,2% de los teléfonos ingresados al país cuentan con capacidad para sintonizar TDT. Esto equivale a 11.000 equipos (sobre 6,5 millones). El año pasado fueron unos 10.000 en todo el año», me respondió Enrique Carrier, uno de los consultores que más sabe sobre el mercado argentino de la movilidad. Para la nota sobre la Televisión Digital Terrestre (TDT) que publicó La Nación, «TV digital, la pantalla que no miramos», también le pregunté su opinión general sobre el despliegue de la TDT (o TDA, Televisión Digital Abierta), y me remitió a este post de su blog Comentarios (que recomiendo vivamente). Me permito reproducirlo aquí con los links correspondientes.

Esta semana el gobierno nacional convocó a operadores de telefonía móvil y fabricantes de dispositivos (no a las marcas) con el fin de instarlos a presentar planes para ofrecer celulares que sintonicen TDT. Si bien la tecnología adoptada por Argentina contempla en forma nativa su utilización desde equipos móviles, la incorporación de ésta en los celulares no está exenta de desafíos.
Lee el resto de esta entrada »





Osvaldo Nemirovsci: “No tengo conocimiento sobre quiénes son los dueños de las señales privadas subidas a la plataforma TDA”

6 09 2012

Osvaldo Nemirovsci es el coordinador general del Consejo Asesor del Sistema de Televisión Digital Abierta, el organismo del Ministerio de Planificación responsable del despliegue de la Televisión Digital Abierta (TDA), plataforma estatal de TV digital. A continuación reproduzco la respuesta on the record que me envió para la nota «TV digital, la pantalla que no miramos», que publicó La Nación el 6 de septiembre de 2012. Las negritas son mías.

José, respondo tu cuestionario en función de respetar la relación de un funcionario con la prensa y en el entendimiento que debe hacerse conocer lo que estamos haciendo. También quiero aclarar que los datos brindados son para que los utilices como tal en virtud de mayor certeza para una nota.

Los números que te acerco muestran, a nuestro juicio, un desarrollo bastante óptimo de los objetivos fijados cuando comenzamos por lo que no creo se puedan corresponder con miradas críticas hacia el proyecto en general, cuestión ésta que sin duda tienen todo el derecho del mundo a realizarla, pero no desde esta información brindada.

No en términos territoriales pero si poblacionales, casi el 70% de la población se ubica en zonas donde llega la señal. Los conversores(STB) entregados se acercan a 1.175.000 y si sumamos cerca de 500.000 televisores vendidos y que tienen incorporado el sintonizador de TDA mas una cantidad (no importante) de conversores (STB) adquiridos en forma privada, podemos inferir que en cerca de 2.000.000 de hogares puede verse TDA. No contamos con números (rating) sobre la real presencia de TDA en la población.

El balance es positivo y más teniendo en cuenta que todavía no hace tres años que se comenzó a implementar. Hay una primera aproximación a esta nueva tecnología desde RTA (canales públicos) que fue el comienzo de la digitalización de señales abiertas que hoy son cerca de 26 en todo el pais (contando algunas privadas, subidas por invitación provisoria, como CN23, 360; C5N y Canal 26 ) y también es promisorio el avance de algunos canales abiertos de gerenciamiento privado como América, el 9 y Telefé en Capital y varios en el interior que ya están transmitiendo en banda UHF y en digital. Incluso Canal13 de Capital en algunos horarios emite por la señal 34 que es la frecuencia digital que, provisoriamente, se le asigna a tal efecto.
Lee el resto de esta entrada »





La aplicación de la #leydemedios audiovisuales, al 30 de julio de 2012

15 08 2012

La hora y la temperatura en pantalla, la advertencia sobre el comienzo y el fin del espacio de publicidad -aunque luego los programas estén llenos de avisos- y la aclaración de que los noticieros incluyen contenidos «no aptos para niños, niñas y adolescentes» fueron hace dos años las primeras evidencias concretas de la aplicación de la ley de medios. Y siguen siendo las más relevantes hasta ahora.

Esta ley fue sancionada y promulgada el 10 de octubre de 2009. Ese mismo día fue publicada en el Boletín Oficial en una edición dominical extraordinaria. Pero a pesar de esa aparente ansiedad para su puesta en práctica recién fue reglamentada el 31 de agosto de 2010, y sólo parcialmente. A poco menos de tres años de su sanción, no sólo está pendiente la participación en los organismos creados por la ley de representantes de las minorías parlamentarias.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) destinó su resolución N° 1 a convocar a un censo de medios audiovisuales para saber cuántas radios, canales, productoras y cableoperadores hay en el país, pero esos resultados nunca fueron publicados. Informalmente, el ex presidente del organismo y actual vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto anticipó hace más de un año que «hay 15.000 medios». La disposición de publicar en Internet una carpeta de acceso público con información sobre los dueños de cada medio tiene un bajo índice de cumplimiento.
Lee el resto de esta entrada »





Julio Bárbaro: “La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios”

11 03 2011

A Julio Bárbaro, ex interventor del Comité Federal de Radiodifusión, los kirchneristas lo acusan de pro-Clarín. Por eso está en el destierro. En esta entrevista, que le hizo Gabriel Levinas en su flamante plataforma plazademayo.com, hace un análisis descarnado de la ley de medios. Algunos subrayados: “La ley de medios está hecha por estudiantes universitarios” o “La ley está hecha por los que nunca tuvieron que ver con la industria”. “La TV digital no está funcionando”. “En radio no se logró nada: al contrario Moneta compró algunas”. “El negocio del cable sigue en pie y los pobres no tienen TV”. Tre-men-do. Y muy interesante. La desgrabación completa está aquí. A continuación el video y mis resaltados de la entrevista.

Lee el resto de esta entrada »





Algunas características de la televisión digital terrestre en Argentina

27 12 2010

Hace un mes, estuve en el encuentro sobre TV digital organizado por Neo TV Lab, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Allí, Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, iniciativa que depende del Ministerio de Planificación Federal, expuso los lineamientos básicos del proyecto, que avanza rápidamente en el país y que, de seguir a este ritmo, podría permitir adelantar el apagón analógico, previsto para fin de la década.

A continuación, los extractos de la interesante charla de Nemirovsci.
Lee el resto de esta entrada »