Gerardo Molina: «La salida a la Bolsa de los clubes argentinos haría más transparentes los números del fútbol»

9 06 2013

[Este texto fue publicado en La Nación el 23 de marzo de 2013]

Gerardo Molina tiene su corazón en Banfield, pero cada año pasa más tiempo en Colonia, Alemania, donde está la principal sede de Euroamericas Sport Marketing, empresa de la que es socio. Especialista en marketing deportivo, con posgrados en Harvard y en el Disney Institute, y autor de siete libros sobre la temática, dedica su tiempo principalmente a la inteligencia de mercado y las mediciones del retorno de inversión de los patrocinios deportivos, una de las dos principales fuentes de recursos de la «industria deportiva».

«El deporte es una de las diez industrias más importantes del mundo. Según nuestros informes, en este sector hay tres deportes líderes: el fútbol americano, que factura US$ 128 mil millones; el fútbol-soccer, que llega a los US$ 128 mil millones; y el básquet, que está en US$ 84 millones», afirma en una entrevista con LA NACION.

– En Argentina hablar del deporte como negocio es un tema tabú. Incluso se suele acusar por los males del fútbol al criterio empresarial. ¿Cómo ve esto?

-Es exactamente al revés. Sin marcas patrocinantes no hay deporte, ni en al ámbito recreativo ni tampoco en la preparación para el alto rendimiento. Quienes dicen que las empresas que patrocinan el deporte se quedan con su alma, no entienden la ecuación. El deporte hoy es un binomio compuesto por atributos deportivos y extradeportivos. Las empresas que se vinculan al deporte traen bienestar y generan desarrollo dando empleo.

El deporte está hoy entre las diez industrias más importantes del planeta. Si en Argentina alguien se aventura a decir que el deporte tiene que estar disociado del negocio, más que vencer estereotipos tiene que informarse más sobre cómo funciona la industria deportiva mundial.
Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




La farsa del fútbol que no es para todos sino sólo para los que tienen cable

15 06 2011

La demagogia, como la mentira, tiene las patas cortas. En lo que respecta al fútbol, eso quedará en evidencia este fin de semana, en la última fecha del campeonato, que además parece que será apasionante porque en cinco partidos se define qué equipos pierden directamente la categoría, quiénes deberán ir a la promoción y cuáles se salvan directamente. En la fecha anterior, Velez se coronó campeón dos horas después de haber jugado porque su partido no fue en simultáneo con el de su rival directo, Lanús. Papelón que no ocurre muy seguido en otras partes.

El Gobierno, mediante su programa Fútbol para Todos, que depende del propio jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, busca evitar ese dislate y programó los cinco partidos definitorios por el descenso en el mismo horario, alas 15. Claro que no hay tanta pantalla abierta para transmitir tanto fútbol (como prometió la filosofía del «deporte para todos» pagado por todos), así que tendrán que recurrir a Crónica TV (Grupo Olmos) y Canal 26 (Alberto Pierri), dos señales que sólo se ven por el cable. En realidad, los otros tres canales, el gubernamental 7, el paragubernamental 9 y América también se ven mayoritariamente por cable (incluso en Capital Federal, su área de cobertura primaria), como aceptó el presidente del grupo Telefé en esta entrevista.

Lee el resto de esta entrada »





Fútbol HD por PakaPaka: sorpresivo armisticio en la más reciente batalla mediática del kirchnerismo

23 05 2011

Con una extraña explicación, Cablevisión -el principal operador de TV paga de Argentina- finalmente incluyó el canal infantil estatal Paka Paka en su paquete digital. Me parece bien, es lo que habíamos opinado en este post. Aunque no tengo ninguna confirmación oficial para sostenerlo, es posible que esa incorporación haya tenido que ver con el hecho de que Cablevisión (como DirecTV, el segundo gran operador) está transmitiendo el partido HD que el Fútbol para Todos (también estatal) incluye ahora en cada fecha.

En fin, parece que todos ganan (aunque habría que ver si también gana el espectador): Cablevisión y DirecTV incluyen como pueden (no hay que olvidarse de las restricciones técnicas) Paka Paka y a cambio el Gobierno (que transmite el fútbol en HD por la TV digital terrestre abierta) les permite incorporar ese partido a sus respectivas redes digitales. El Gobierno da por ganada una batalla liderada por la propia presidenta Cristina Kirchner. Así las cosas, sólo algunos talibanes K siguen reclamando la incorporación de Paka Paka en al grilla analógica del cable. Hasta Télam, la agencia gubernamental que debería ser estatal, celebró la inclusión.

Conclusión: todos ganan audiencia, Cablevision y DirecTV para que los abonados que quieran ver el fútbol con calidad HD no se pasen a la TV abierta digital, y el Gobierno para exponer sus toneladas de avisos propagandísticos ante la voluminosa audiencia de la TV paga. Podría decirse que los espectadores también dado que una buena parte de ellos (los más adinerados, por cierto) podrán acceder a Paka Paka y al fútbol HD (el primer partido transmitido en esta calidad de imagen y sonido fue Boca-River, ni más ni menos).

Digo que es rara la explicación que dio Cablevisión porque en esa empresa sostienen que “se hizo un espacio” para Paka Paka cuando la señal Gambling (propiedad de/vinculada a Gerardo Sofovich) decidió “no renovar” el contrato. Pregunto, con lo que cuesta ganarse un espacio en las atestadas plataformas de distribución de la TV paga, ¿A quién se le puede ocurrir no renovar un contrato? No hay que olvidar que para incluir el canal de noticias kirchnerista CN23 y doce horas de Paka Paka, DirecTV dio de baja la tradicional señal cultural Canal (a) y doce horas de Management TV.

En fin. Como no es la primera, no será la última negociación entre algunos medios y el Gobierno (después de tanto pelear). ¿Y la ley de medios (PakaPaka debe ser incluido en el abono básico según las disposiciones que se desprenden de esa normativa “maravillosa”)? Como pasó con la legislación anterior: el Gobierno (el que sea, el que esté de turno, este y el que venga) la hará cumplir al que quiera y como quiera.





Crece la preocupación: el «Fútbol para todos», ¿seguirá siendo gratis?

4 11 2009

La gente anda preocupada. En los últimos días, muchos de aquellos que viven con ese malestar llegaron a este blog en busca de una respuesta, como si buscaran el consuelo de un Ari Paluch o un Alejandro Rozitchner. “El fútbol para todos ¿seguirá siendo gratis?”, palabras más, palabras menos, pusieron aquellos atormentados en Google y así llegaron hasta aquí, pero no encontraron una palabra de aliento ni mucho menos una desmentida. Ni siquiera, una confirmación para empezar el duelo.

AraujoRicardoApo
Apenas si leyeron un post ya viejo. El fútbol que le cuesta a todos los argentinos (incluso a aquellos a los que no les gusta el fútbol) unos 600 millones de pesos y cuya televisación prácticamente no genera ingresos -ni siquiera paga las cuentas- podría volver a cambiar de esquema de transmsión.
Lee el resto de esta entrada »





Fútbol para todos sí, pero no gratis (y muy lejos de ser buen negocio)

20 09 2009

futbol-por-canal-7
El Boletín Oficial sigue siendo un “diario” para seguir en esta época. En medio de la crispación por el debate de la nueva ley de medios (aunque podría decir sin más, «en medio de la crispación», que ya es permanente), pasó inadvertida una disposición de la Jefatura de Gabinete que se publicó recientemente, y prevé un cronograma de pagos que el Estado le hará a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): $ 181 millones. Lee el resto de esta entrada »