El diario catalán Ara (y el contexto histórico como oportunidad)

8 03 2014

Editado en catalán, Ara.cat -como lo llaman sus seguidores- es el más reciente diario de Barcelona y una de las más interesantes cosas que vi en esa ciudad, a donde fui a participar del Mobile World Congress. La cabecera, que opera en multiplataforma y este año lanzará varias novedades innovadoras (sobre las que no puedo contar mucho), surgió con los primeros indicios de que el sentimiento independentista podría empezar a ser mayoría en Cataluña. El diario se presenta como promotor de que los catalanes puedan votar su futuro. Su público es ese: los que quieren el referendum para decidir. 

ara 1r aniversari

«Vendemos publicidad como todos los diarios pero nuestro eje del negocio son los lectores/usuarios y, por ende, los contenidos, es decir, el periodismo, nuestros columnistas, sus conferencias, seminarios y cursos…y hasta tenemos una tienda», me contó Toni Piqué, chief user experience (CUE) de esta empresa periodística, en cuya redacción una pantalla refleja en tiempo real cuántos suscriptores tiene el diario y cuántos usuarios únicos visitan la página, entre otras cosas.

En La Botiga de l’Ara, la tienda que menciona Piqué, se consigue abundante merchandising soberanista…además de libros, música, películas, vinos y productos delicatessen, juguetes, parrillas y hasta sets de maquillaje, entre otras cosas. En la versión online de la tienda se puede ver también “el mejor cine  independiente catalán” en una suerte de Netflix en el que se paga 1.95 o 2.95 por película.

En circulación, el diario logró ubicarse tercero (con más de 30.000 ejemplares diarios), detrás del histórico La Vanguardia (que en tiempos de Franco y por imposición de éste se llamó La Vanguardia Española) que aunque cayó fuerte mente sigue liderando por lejos con unos 150.000 ejemplares diarios; y de El Periódico (100.000). Por detrás, en el cuarto lugar, se encuentra El Punt Avui. En la web (donde tiene un modelo freemium)Ara.cat logró 1,98 millones de usuarios únicos en febrero de 2014, un 40% más que un año atrás.

Films Ara Cat

Ara.cat (este es el dominio de Internet, el diario se llama simplemente Ara) podría traducirse literalmente como «Ahora Catalunya». Con una redacción joven (que por todo concepto emplea a unas 100 personas), el diario se identificó desde el comienzo con el proceso soberanista catalán (al que en América Latina, en general, y en Argentina, en particular, no se le ha dado aún suficiente relevancia).

En el manifiesto fundacional, los propietarios afirman, entre otras cosas:

“A més, Catalunya, avui, quan travessa el tràngol de la delicada situació econòmica internacional, viu també la mutació dels paradigmes polítics sorgits de la Transició espanyola, tot preguntant-se per l’articulació com a país mentre al carrer la realitat és cada vegada més mestissa. S’obren grans interrogants i alternatives, grans reptes i grans decisions. ARA vol contribuir al debat, parlant de tot sense dogmes i sense límits, perquè Catalunya aposti pel futur amb tota la seva ambició i energia, i esdevingui aviat una de les societats europees amb més prosperitat i benestar, capaç de generar riquesa immaterial i material per als seus ciutadans, de manera permanent i sostenible.

ARA és un diari que neix en plena crisi, i això no és una casualitat. Vivim canvis profunds arreu del món. Canvis socials, tecnològics, demogràfics, productius i de valors. Canvis de tota mena que són les causes profundes de la crisi econòmica i financera actual. Aquests canvis generen reptes per al nostre país, i donar eines per transformar-los en oportunitats és una de les raons de ser d’ARA i la que explica per què ARA tria la crisi actual per néixer.”

Esa posición editorial le ha ido permitiendo sumar lectores fieles que están en la misma sintonía. El 11 de septiembre de 2013, el independentismo catalán formó una hilera humana de Norte a Sur de 430 km que juntó alrededor de 1,4 millones de personas, una parada al lado de la otra (en oportunidad de La Diada). Y ahora, toda España debate (algunos debaten, otros rechazan de plano) el desafío catalán de votar, el 9 de noviembre próximo, en una consulta popular de dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un estado?” y “En caso afirmativo ¿quiere que este Estado sea independiente?”

Lee el resto de esta entrada »





De cómo las #apps están transformando la industria de la #música, según @FerIsella

4 10 2012

Para la nota, Apps, la revolución de los contenidos, que La Nación publicó el 4 de octubre de 2012, consulté a una veintena de fuentes (usuarios, especialistas y empresas). Entre ellos, me respondió Fer Isella, músico, productor y socio de Limbo Music -empresa que distribuye/agrega directamente discos a todos los music store de Apple-. Esto fue lo que me respondió:

El desarrollo de un ecosistema de apps para industria de la música se ha resignificado al mutar entre diferentes formas de funcionalidad. Existen aplicaciones móviles que permiten a los artistas estar en constante contacto con sus fans, proveer contenido y novedades, difusión de música y anuncio de shows, como es el caso del desarrollo digital del retorno de la banda Pixies.

Pero también existen otras formas de darle uso a esta nueva herramienta. Nuevos «discos» basados en la «experiencia app», en donde el usuario interactua, juega y construye a partir del material de los artistas. Ejemplos: el último trabajo de Brian Eno para iPad, la magnífica obra Biophilia de Björk, y hasta discos «location-based» en donde la música va cambiando según el lugar físico en donde se encuentra la persona.

El concepto app también ha transformado la percepción de lo que es un «music video», como ejemplo los últimos trabajos interactivos para Goolgle Chrome de Arcade Fire, en donde el usuario interactúa hasta con sus propios movimientos frente a la cámara de su PC para modificar el video: sprawl2.com, thewildernessdowntown.com y beonlineb.com

Las apps plantean un re-concepto del contenido, que se transforma en servicio, casos como los de Spotify, en donde la música toma forma de apps desarrolladas según diferentes parámetros sobre su propio sistema. Creo para esto es vital comprender que el desarrollo de APIs eficientes benefician al ecosistema de inter-relación entre la creación de servicios proveedores y la construcción de contenidos. La conjunción de The Echo Nest Open con EMI API y Def Jam hace re-pensar los catálogos discográficos como APIs abiertas para inserción en apps. Música como open data, no solamente en contenido musical, sino también en plataformas abiertas que centralizan información de shows en vivo como lo hace SongKick

Las apps en Facebook, smart TV, navegadores, móviles y tablets, no hacen más que unificar nuestro entorno como consumidores, reproduciendo la experiencia del usuario en diversos ámbitos, y fortaleciendo a la industria de la música que sepa mutar y llevar sus contenidos y acceso a estos nuevos emergentes canales.

Creo en Argentina están comenzando a surgir desarrollos y pensamientos de «hackear la música», potenciar herramientas y permitir el acceso más simple y eficaz al contenido. Pienso hace falta un mayor desarrollo desde la industria a adaptarse a pensar los nuevos métodos interactivos de consumo de música, y una clara comprensión de las innovadoras plataformas que se están desarrollando para beneficiar la experiencia del consumo de música.





Lo que los argentinos esperan de las apps, según Alberto Lopez Carnabucci (Deloitte)

4 10 2012

Para la nota, Apps, la revolución de los contenidos, que La Nación publicó el 4 de octubre de 2012, consulté a una veintena de fuentes (usuarios, especialistas y empresas). Entre ellos, me respondió Alberto Lopez Carnabucci, socio líder de la industria de TMT de Deloitte Argentina y Latinoamérica. Lamentablemente, su respuesta llegó después del cierre y no pude incorporar a aquel texto su muy interesante punto de vista, que arranca por este resumen sobre lo que los argentinos esperan de los medios en las nuevas ventanas tecnológicas.

«Para tener una idea del potencial de las apps de medios y contenidos en el mercado argentino, basten como muestra las respuestas recibidas a la pregunta hecha a los consumidores argentinos sobre qué tecnologías sería para ellos más deseable que tenga gran desarrollo en el futuro próximo:

1. Que libros, revistas y periódicos estén disponibles por completo en línea, para ser descargados en mi dispositivo móvil.

2. Tener la posibilidad de mover música, programas de televisión, podcasts, películas, etc. a cualquier dispositivo o plataforma que desee sin problemas.

3. Una aplicación que brinde noticias locales según mi ubicación geográfica.

4. Una aplicación que me permita acceder a mi servicio de televisión por cable en mi tablet.

5. Un servicio de almacenamiento en línea (por ejemplo, un baúl digital) que me permita almacenar varios tipos de contenido multimedia (películas, fotos, música, etc.) que pueda acceder en línea desde cualquier dispositivo digital.

-¿Cómo ves que está evolucionando el ámbito de las apps como forma de consumo de contenidos -música, video, texto- en Argentina?
– Vemos un consumidor argentino que adopta de moderada a rápidamente las nuevas tecnologías y patrones de consumo digital. Esta opinión la sustentamos con datos de campo: durante 2012 relevamos comportamiento y preferencias de más de 2.000 consumidores locales, y el resultado fue que tenemos una mayor tendencia a ser moderados early adopters de estas nuevas tecnologías y formas de consumo. Esto quiere decir que considerando patrones como nuestra posición subjetiva frente al cambio tecnológico, la cantidad y tipo de dispositivos que poseemos y cómo y cuánto los usamos, podemos decir que los argentinos tenemos una entre “moderada” y “alta” “adopción temprana” de estas nuevas tecnologías. Quienes se encuentran al tope de adopción temprana, en su mayoría, tiene uno o dos teléfonos inteligentes, 1 de cada 3 tiene una tableta, bajan un promedio de 6 aplicaciones por mes y gastan en promedio mensual $40 en las mismas.

Según nuestro relevamiento la penetración local en laptops está en 80%, en smartphones de alta gama en el 25% y en tablets en 15% y subiendo. Tres de cada cuadro usuarios de smartphones lo usan para conectarse a Internet, muy en línea con lo que vemos en otros países. De los usuarios argentinos de tabletas estudiados, pudimos ver que si bien siguen prevaleciendo los usos tradicionales como mail o búsqueda de información, 42% usa su tableta al menos una vez por semana para leer noticias, 40% para escuchar música online, 34% para ver video por streaming, y 16% juega online.
Lee el resto de esta entrada »





Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »





Enrique Carrier: «En lo que va de 2012, apenas el 0,2% de los teléfonos ingresados al país cuenta con capacidad para sintonizar TDT»

8 09 2012

«En lo que va de 2012, apenas el 0,2% de los teléfonos ingresados al país cuentan con capacidad para sintonizar TDT. Esto equivale a 11.000 equipos (sobre 6,5 millones). El año pasado fueron unos 10.000 en todo el año», me respondió Enrique Carrier, uno de los consultores que más sabe sobre el mercado argentino de la movilidad. Para la nota sobre la Televisión Digital Terrestre (TDT) que publicó La Nación, «TV digital, la pantalla que no miramos», también le pregunté su opinión general sobre el despliegue de la TDT (o TDA, Televisión Digital Abierta), y me remitió a este post de su blog Comentarios (que recomiendo vivamente). Me permito reproducirlo aquí con los links correspondientes.

Esta semana el gobierno nacional convocó a operadores de telefonía móvil y fabricantes de dispositivos (no a las marcas) con el fin de instarlos a presentar planes para ofrecer celulares que sintonicen TDT. Si bien la tecnología adoptada por Argentina contempla en forma nativa su utilización desde equipos móviles, la incorporación de ésta en los celulares no está exenta de desafíos.
Lee el resto de esta entrada »





#Televisión Digital Terrestre: entre el 60% y 70% de los decodificadores distribuidos gratuitamente no está en uso

6 09 2012

Hoy publiqué en La Nación la nota que copio más abajo sobre la penetración de la TV digital impulsada por el Gobierno. Desafortunadamente para mi y para los miles de lectores que la leyeron el dato más revelador me llegó una vez publicada: «Según fuentes oficiales, pero dicho de manera extraoficial, el 60/70 por ciento de las personas que recibieron decodificadores gratuitos los tiene guardados (es decir sin usar) Además, muchos usuarios que tienen TDT en sus decos o TV, no tienen buena recepción y termina frustrandos». Me lo dijo una muy buena fuente con acceso al plan de despliegue oficial.

A más de tres años del lanzamiento de la televisión digital gratuita y abierta, en la que el gobierno nacional invirtió al menos $ 3000 millones, poco más de un millón de hogares está en condiciones de ver esos canales. Aunque nadie se atreve a decir qué rating tiene el servicio, ni la administración Kirchner ni Ibope ni tampoco quienes estudian estos mercados, todos ellos dejan entrever que la audiencia se reduce a un grupo no precisado de jubilados, beneficiarios de planes sociales (entre quienes se distribuyeron gratuitamente 1,1 millones de decodificadores), especialistas en telecomunicaciones, residentes en zonas rurales que no tienen otras alternativas y hasta algunos militantes del kirchnerismo.

Con el lanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA), el nombre oficial del emprendimiento, el Gobierno pretendió competir con la TV paga en la que, a juzgar por los números, aún no hizo mella. En los últimos tres años, la penetración del cable y el satélite creció más de 8 puntos y el servicio llegó al 81% de los hogares argentinos. Incluso entre las familias de bajos ingresos, esa cifra llega al 74% de los hogares, según Ibope.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que tiene a su cargo el proyecto, lo ve de otra manera. «Nos habían convencido de que la única forma de comunicar era a través de un cablecito», dijo ayer, al celebrar la expansión de la TDA durante el anuncio del desembarco del Estado en el negocio de las comunicaciones móviles.
Lee el resto de esta entrada »





Últimas noticias del Distrito #Audiovisual de la Ciudad de Buenos Aires #clusters

22 08 2012

[A continuación se reproduce una gacetilla difundida por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad]

La industria audiovisual porteña se encuentra en pleno crecimiento y el último año se ha afianzado con la sanción de la Ley de Promoción de la industria audiovisual y la creación de un distrito ubicado en los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal y parte de Palermo y Colegiales.

Además, la Ciudad de Buenos Aires es un referente dentro de las opciones de locaciones latinoamericanas que buscan las producciones extranjeras y locales para realizar sus largometrajes; comerciales; cortos, etc.

Frente a este panorama, el Ministro de Desarrollo Económico Francisco Cabrera sostiene: “Nuestro objetivo es promocionar las industrias estratégicas de la Ciudad, entre ellas, audiovisual, moda y diseño que es lo que hace que el mundo mire a Buenos Aires. Este tipo de iniciativas junto con el desarrollo de los distritos (tecnológico, audiovisual, diseño y artes) generan trabajo y convierten a Buenos Aires en una ciudad más competitiva.»


Lee el resto de esta entrada »





Ferran Adrià: “Al final lo que la gente más quiere es tiempo con su familia”

19 08 2012

En noviembre de 2011 entrevisté para La Nación a Ferran Adrià, célebre creador de El Bulli, la catedral de la cocina molecular. Adrià es ahora una suerte de embajador de Telefónica para la innovación. “En el marco de la alianza que Telefónica selló con Ferran Adrià, la compañía pone a disposición del chef catalán toda la tecnología de I+D –la empresa de Innovación del Grupo Telefónica- para reconvertir al ya célebre restaurante elBulli en una fundación que funcionará como el mejor laboratorio creativo del mundo para los emprendedores que liderarán la próxima revolución en el mundo de la gastronomía de la mano de la tecnología digital. Actualmente El Bulli se encuentra en etapa de restauración y reabrirá sus puertas en 2014 como elBullifoundation”, informó la empresa en su momento. Rescato aquí aquella charla, en la mansión del Four Seasons, aquí en Buenos Aires, y el video de la conferencia que Adriá dio en el Gran Rex durante esa gira.

Ferran Adrià colgó el delantal, salió de la cocina y se puso el traje de gurú de la innovación, un título que claramente no le cuadra del todo. Fundador del mítico restaurante El Bulli, Adrià superó la categoría de chef consagrado en 2004, cuando la revista Time lo puso entre los diez personajes más innovadores del mundo. El Bulli, su mayor creación, fue considerado el mejor restaurante del mundo en 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009 por la Guía Michelín.
El chef cerró su mayor creación en julio de este año, pero el lugar, sin abandonar del todo las ollas y las sartenes, se transforma en un centro avanzado de creatividad, que reabrirá sus puertas en 2014. Mientras eso se cocina, Adrià -contratado por Telefónica- recorre el mundo para relatar su visión de la innovación.
Eso lo trajo por tercera vez a Buenos Aires, donde ya había estado en 2000 y 2009. Esta vez dictó una clase ante ejecutivos de empresa en la IAE Business School, habló de «creatividad contextual» ante 3200 personas en el teatro Gran Rex y respondió las preguntas de algunos medios. Defensor a ultranza de Lionel Messi como futbolista y como persona, afirma que el N°10 de la selección argentina y del Barcelona «es un innovador». Y aconseja: «Tenéis que entender que Messi es la mejor imagen que tenéis los argentinos en el mundo».

-¿Messi es un innovador?
-Totalmente. Es un gran innovador, sobre todo porque es la primera estrella normal que existe en el fútbol. Es el antidivo.
Lee el resto de esta entrada »





En 2016, #Internet será tres veces más rápida en Argentina (pero no tanto como en Chile y Brasil)

15 08 2012

El futuro de la Web es promisorio en el mundo y en la Argentina. Todo es crecimiento. En 2016, habrá 23 millones de usuarios y 134 millones de dispositivos conectados a la Web en la Argentina, que en 2011 tuvo 14 millones de usuarios y 90 millones de PC, notebooks, netbooks, celulares y TV conectados. Pero además de crecer en la base de usuarios, también lo hará en la velocidad de conectividad, probablemente lo que más interesa a los internautas actuales.

En ese aspecto, la Argentina pasará de los 3 megas promedio actuales a 8 megas. No estará aún en los niveles del resto del mundo (que en promedio será de 34 megas) y tampoco de América latina (de 12 megas), pero permitirá conectar más dispositivos y hacer más «cosas» por medio de la red de redes. Aunque en un futuro cercano, los usuarios básicamente se dedicarán a ver videos: gags, películas, series videollamadas, videovigilancia y la múltiple oferta audiovisual, que crece exponencialmente.

La velocidad, que puede considerarse la «calidad de Internet», crecerá en la Argentina al mismo ritmo que en Chile y Brasil, y precisamente por eso no logrará equipararlos. Entre 2011 y 2016, Chile pasará de 6,1 a 17 megas, y Brasil, de 4,9 a 14 megas. En 2016, el argentino promedio disfrutará del ancho de banda que el usuario global ya había alcanzado en 2011.
Lee el resto de esta entrada »





Las tres grandes migraciones en las industrias de #medios y #entretenimiento, según PwC

15 08 2012

De acuerdo con el informe Global Entertainment and Media Outlook de PwC, tres grandes migraciones revelan las grandes tendencias que experimenta este sector en el mundo:

– De lo impreso a lo digital: los libros electrónicos representarán en 2016 el 18% del total, contra el 5% actual.

– De lo fijo a lo móvil: los celulares representarán el 45% del gasto en acceso a internet, contra el 26% en 2007.

– De Oeste a Este y Norte a Sur: porque las regiones de más rápido crecimiento del negocio de entretenimiento y medios serán Asia y América Latina, con una tasa anual de 7,2% y 10% respectivamente.

En tanto, la larga marcha hacia la nueva normalidad de lo digital empieza a llegar a destino. “A nivel global, los segmentos de la Industria de Medios y Entretenimientos atraviesan diferentes etapas en lo que respecta a su transición a la era digital, y por supuesto el nivel profundidad del cambio también difiere en cada país. Por ejemplo, la música digital, que tiene una larga trayectoria, representaba tan sólo el 16% del total de inversiones del segmento en 2007, un tercio en 2011, y se elevará al 55% en 2016. En contraste, hay segmentos que se encuentran en el inicio del viaje: las revistas digitales sólo generan el 0,4% de la inversión total en el consumo del segmento en 2011. Sin embargo, las perspectivas no son malas: en 2016 representarán el 6,5%”, afirmó Estévez, de PwC Argentina.

«El acceso a Internet, la disponibilidad de contenidos y experiencias digitales, las inversiones y el conocimiento de los consumidores son factores que han marcado el ritmo del consumo y los diversos patrones de crecimiento de los productos y servicios de esta industria», analizó Estévez. En América latina, la Argentina es el país con mayor penetración de banda ancha: el número de conexiones fijas se duplicó entre 2008 y 2011. Los hogares conectados pasarían de 5,6 millones de suscriptores el año pasado a 8,8 millones en 2016, con un crecimiento anual acumulado de 10 por ciento.

Este texto se publicó originalmente en La Nación el 12 de agosto de 2012