¿Cuánto vale un usuario de Facebook?, por Patricio O’Gorman (@patoguru)

28 02 2013

Para la nota Me Gusta Facebook. La mita de los argentinos ya tiene una cuenta, publicada hoy en La Nación, le pedí un breve análisis a Patricio 0’Gorman, profesor de Estrategia Digital del Graduate School of Business de la Universidad de Palermo (UP) y coautor (junto con Gabriel Foglia) de Diginomics, el impacto de la tecnología en los negocios. Aquí reproduzco su versión completa.

Los números globales de Facebook hablan por sí solos: más de 1000 millones de usuarios, casi 70% usan la plataforma móvil y 618 millones activos diariamente. En Argentina, no son menos impresionantes: 20 millones de usuarios que usan la red social durante un promedio promedio de 10 horas por mes (sólo levemente superado por Rusia). El resultado es una empresa valuada en más de US$ 64 mil millones.

¿Cuánto vale un usuario? Muchísimo, según la red social. Al elegir usar Facebook, se evita elegir otra red, simplemente porque la gente no tiene suficiente tiempo para cargar todos sus contactos y fotos en múltiples lugares. La Ley de Metcalfe dice que el valor del usuario es igual a n al cuadrado, siendo n la cantidad de usuarios. Por eso, el foco está siempre en intentar incrementar la cantidad de usuarios.

Hace unos años se empezó a hablar de una nueva ley, la Ley de Zuckerberg, donde lo que comparte cada usuario en la red social se duplica cada año. Entonces, el foco está en tener más usuarios que compartan cada vez más, que incrementa el uso, y a su vez genera más usuarios, y genera un ciclo de retroalimentación positiva hacia la red.

Las redes sociales, como muchos sitios de la era puntocom en su momento, buscan crecer en cantidad de usuarios para después pensar en cómo monetizarlos. Productos como GraphSearch, lanzado por Facebook en versión beta limitado hace semanas, promueven la búsqueda de personas, servicios, restaurantes e intereses entre la red social.

Es relevante porque dice qué te recomiendan tus amigos y qué les gusta a ellos. El objetivo de esto es simple: incrementar el uso de cada uno de los servicios, para transformarlo en más importante, relevante y capturar una mayor porción del gasto de los usuarios, que migran al mundo móvil a pasos agigantados. De esto, ni más ni menos, depende el futuro del éxito – o fracaso – de las redes sociales e inevitablemente, de Facebook.





Lo que los argentinos esperan de las apps, según Alberto Lopez Carnabucci (Deloitte)

4 10 2012

Para la nota, Apps, la revolución de los contenidos, que La Nación publicó el 4 de octubre de 2012, consulté a una veintena de fuentes (usuarios, especialistas y empresas). Entre ellos, me respondió Alberto Lopez Carnabucci, socio líder de la industria de TMT de Deloitte Argentina y Latinoamérica. Lamentablemente, su respuesta llegó después del cierre y no pude incorporar a aquel texto su muy interesante punto de vista, que arranca por este resumen sobre lo que los argentinos esperan de los medios en las nuevas ventanas tecnológicas.

«Para tener una idea del potencial de las apps de medios y contenidos en el mercado argentino, basten como muestra las respuestas recibidas a la pregunta hecha a los consumidores argentinos sobre qué tecnologías sería para ellos más deseable que tenga gran desarrollo en el futuro próximo:

1. Que libros, revistas y periódicos estén disponibles por completo en línea, para ser descargados en mi dispositivo móvil.

2. Tener la posibilidad de mover música, programas de televisión, podcasts, películas, etc. a cualquier dispositivo o plataforma que desee sin problemas.

3. Una aplicación que brinde noticias locales según mi ubicación geográfica.

4. Una aplicación que me permita acceder a mi servicio de televisión por cable en mi tablet.

5. Un servicio de almacenamiento en línea (por ejemplo, un baúl digital) que me permita almacenar varios tipos de contenido multimedia (películas, fotos, música, etc.) que pueda acceder en línea desde cualquier dispositivo digital.

-¿Cómo ves que está evolucionando el ámbito de las apps como forma de consumo de contenidos -música, video, texto- en Argentina?
– Vemos un consumidor argentino que adopta de moderada a rápidamente las nuevas tecnologías y patrones de consumo digital. Esta opinión la sustentamos con datos de campo: durante 2012 relevamos comportamiento y preferencias de más de 2.000 consumidores locales, y el resultado fue que tenemos una mayor tendencia a ser moderados early adopters de estas nuevas tecnologías y formas de consumo. Esto quiere decir que considerando patrones como nuestra posición subjetiva frente al cambio tecnológico, la cantidad y tipo de dispositivos que poseemos y cómo y cuánto los usamos, podemos decir que los argentinos tenemos una entre “moderada” y “alta” “adopción temprana” de estas nuevas tecnologías. Quienes se encuentran al tope de adopción temprana, en su mayoría, tiene uno o dos teléfonos inteligentes, 1 de cada 3 tiene una tableta, bajan un promedio de 6 aplicaciones por mes y gastan en promedio mensual $40 en las mismas.

Según nuestro relevamiento la penetración local en laptops está en 80%, en smartphones de alta gama en el 25% y en tablets en 15% y subiendo. Tres de cada cuadro usuarios de smartphones lo usan para conectarse a Internet, muy en línea con lo que vemos en otros países. De los usuarios argentinos de tabletas estudiados, pudimos ver que si bien siguen prevaleciendo los usos tradicionales como mail o búsqueda de información, 42% usa su tableta al menos una vez por semana para leer noticias, 40% para escuchar música online, 34% para ver video por streaming, y 16% juega online.
Lee el resto de esta entrada »





Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »





Las tres grandes migraciones en las industrias de #medios y #entretenimiento, según PwC

15 08 2012

De acuerdo con el informe Global Entertainment and Media Outlook de PwC, tres grandes migraciones revelan las grandes tendencias que experimenta este sector en el mundo:

– De lo impreso a lo digital: los libros electrónicos representarán en 2016 el 18% del total, contra el 5% actual.

– De lo fijo a lo móvil: los celulares representarán el 45% del gasto en acceso a internet, contra el 26% en 2007.

– De Oeste a Este y Norte a Sur: porque las regiones de más rápido crecimiento del negocio de entretenimiento y medios serán Asia y América Latina, con una tasa anual de 7,2% y 10% respectivamente.

En tanto, la larga marcha hacia la nueva normalidad de lo digital empieza a llegar a destino. “A nivel global, los segmentos de la Industria de Medios y Entretenimientos atraviesan diferentes etapas en lo que respecta a su transición a la era digital, y por supuesto el nivel profundidad del cambio también difiere en cada país. Por ejemplo, la música digital, que tiene una larga trayectoria, representaba tan sólo el 16% del total de inversiones del segmento en 2007, un tercio en 2011, y se elevará al 55% en 2016. En contraste, hay segmentos que se encuentran en el inicio del viaje: las revistas digitales sólo generan el 0,4% de la inversión total en el consumo del segmento en 2011. Sin embargo, las perspectivas no son malas: en 2016 representarán el 6,5%”, afirmó Estévez, de PwC Argentina.

«El acceso a Internet, la disponibilidad de contenidos y experiencias digitales, las inversiones y el conocimiento de los consumidores son factores que han marcado el ritmo del consumo y los diversos patrones de crecimiento de los productos y servicios de esta industria», analizó Estévez. En América latina, la Argentina es el país con mayor penetración de banda ancha: el número de conexiones fijas se duplicó entre 2008 y 2011. Los hogares conectados pasarían de 5,6 millones de suscriptores el año pasado a 8,8 millones en 2016, con un crecimiento anual acumulado de 10 por ciento.

Este texto se publicó originalmente en La Nación el 12 de agosto de 2012





Las industrias de #medios y #entretenimiento duplicarán su facturación en #Argentina para 2016

15 08 2012

El negocio del entretenimiento y los medios en Argentina se duplicará en los próximos cuatro años: pasará de US$ 8649 millones este año a US$ 13.669 millones en 2016. Ese año, además, lo digital dejará de ser “lo nuevo” para convertirse en el nuevo estándar dominante en un contexto donde el consumidor tendrá el poder.

«La civilización del espectáculo», como la llamó un preocupado y (en términos de Umberto Eco) apocalíptico Mario Vargas Llosa en su último libro, es un fenómeno global cada vez más profundo. Se alimenta de televisores, teléfonos y otros dispositivos cada vez más inteligentes, de contenidos ubicuos a demanda y en alta definición, con una creciente oferta de aplicaciones móviles y, sobre todo, del adictivo encanto de las redes sociales, entre otras cosas.

Más de un tercio de lo que los argentinos gastarán en entretenerse e informarse en los próximos años será aportado por la inversión de los anunciantes en publicidad (US$ 4584 millones) y otro tercio provendrá de lo que los usuarios en su conjunto destinen al acceso a Internet tanto móvil como fija: unos US$ 4271 millones. El gasto de los consumidores finales en abonos de TV paga, entradas de cine, videojuegos, y diarios y revistas, entre otras cosas, sumará otros US$ 4814 millones).
Lee el resto de esta entrada »





La evolución de la #conectividad de #bandaancha en #Argentina

16 05 2012

[Cablevisión difundió la siguiente gacetilla sobre el Día de Internet, que se celebra mañana. Lo interesante: los datos sobre la evolución de la conectividad en Argentina]

Informarse, buscar empleo, comunicarse a largas distancias, realizar transacciones bancarias, pagar impuestos…estas son sólo algunas de las razones que alientan a que el 17 de Mayo se celebre el Día de Internet. Tradicionalmente, esta fecha era considerada el Día Internacional de la Telecomunicación. A partir del año 2005, durante la realización de la Segunda Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se declaró el 17 de mayo el Día Internacional de Internet, con el principal objetivo de promover el uso de esta herramienta tecnológica, ampliando aún más sus horizontes y llegada a la población mundial.

Para analizar el crecimiento de Internet en el último año, se adjuntan a continuación los principales datos de interés sobre el impacto de esta herramienta que revolucionó la forma de trabajar, comunicarse, relacionarse, divertirse y transmitir información.

Evolución de la conectividad en Argentina
En diciembre de 2011 se registraron 582.321.385 accesos de banda ancha fija a nivel mundial; mientras que, en Argentina, este número fue de 5.407.193 accesos. Esto representó un crecimiento interanual del 32.6% en el período 2005 – 2011, impulsado principalmente por el crecimiento en el segmento hogar (Fuente. IDC 2011). Es importante resaltar que la tendencia indica que las velocidades más elegidas por los usuarios son las de 3 y 6 megas.

En lo que respecta a banda ancha móvil, el país registró un crecimiento del 131% en el total de suscripciones en el período diciembre 2010 – diciembre 2011, totalizando 3.7 millones de suscriptores (Dataxis 2011).

Crecimiento del mercado de Banda Ancha Fija en Argentina

-En valores absolutos (Convergencia Research 2005-2007; IDC, 2008-2011)

– En porcentaje (Convergencia Research 2005-2007; IDC, 2008-2011)

Crecimiento del Mercado de Banda Ancha a nivel mundial
– En valores absolutos (Dataxis 2011)

Argentina respecto de América Latina
Se estima que en América Latina existen más de 45 millones de conexiones fijas de Banda Ancha. Argentina es el tercer país de Latinoamérica que presenta mayor penetración de internet a nivel hogareño, con un 38.2%. Este ranking es liderado por México con un 44.2% y escoltado por Chile con el 41.2% (Fuente: Dataxis 2011)

El crecimiento de las redes sociales
El acceso a Internet y la oportunidad de estar conectados permanentemente, han impulsado un cambio en la manera de relacionarse basado en la dinámica de las redes sociales.
En este sentido, Facebook y Twitter parecen ser las más elegidas por los usuarios. En el mundo, 900 millones de personas son usuarios de Facebook: el 50% accede diariamente y tiene un promedio de 130 amigos.

Las últimas mediciones realizadas (Marzo 2012) arrojan que en Argentina existen más 18.200.000 usuarios de Facebook. Hoy ocupa el 12° lugar de los países con más usuarios. Además, la tendencia indica que el 52% son mujeres y el rango etario estrella se ubica entre los 18-24 años, con un nivel de acceso del 28%.

En lo que respecta a Twitter, al cierre de 2011, Estados Unidos continúa liderando el podio con 107.7 millones de cuentas de microblogging. Brasil se posiciona en el 2do lugar a nivel mundial y lidera el ranking regional con 33.3 millones de usuarios. Por su parte, nuestro país ocupa el 15° lugar con mayor cantidad de twitteros en el mundo, con alrededor 7 millones de cuentas.





El futuro de los medios (TV, diarios y redes sociales), según Jeffrey Cole

11 02 2012

Jeffrey Cole dirige el Center for the Digital Future de la University of Southern California. Estuvo en Buenos Aires para disertar en un seminario “Siguiendo al consumidor: el futuro de los medios” organizado por el Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales (Lamac). Cole no le tiene miedo al pronóstico, y a las sentencias contundentes.

Lee el resto de esta entrada »





TV para conversar: el futuro social de la televisión (¿una o dos pantallas?)

16 11 2011

La TV nació familiar, copó la sala de estar y la convirtió en “sala de ver”, poco antes de instalarse en el comedor. A fines de los 80, con televisores a precios más accesibles y contenidos crecientemente segmentados, entró en cada habitación del hogar y se volvió individual. Ahora, la TV es social: se mira con amigos e incluso con multitud de desconocidos mediante las redes sociales. La caja boba es el centro de una conversación masiva que se expresa gracias a una segunda pantalla: la PC, el celular o la tablet.

No hay datos de consumo simultáneo de TV e Internet en Argentina, pero cada usuario local de la web está conectado en promedio 27,4 horas. Al mismo tiempo, la televisión sigue siendo el medio por excelencia, con un consumo promedio de seis horas diarias, 3 de las cuales corresponden a TV paga. En Estados Unidos, el 60% de los televidentes usa TV e Internet simultáneamente, y 30% de ellos postea comentarios sobre shows en la Red. En el Reino Unido, el 72% de los menores de 25 años comenta en tiempo real lo que está viendo en televisión, la mayoría lo hace por medio de dispositivos móviles.
Lee el resto de esta entrada »





Al Lieberman: «Todo está cambiando en el negocio del entretenimiento»

22 09 2011

Cada tanto me doy el lujito de entrevistar a Al Lieberman, cuyo seminario sobre el futuro de los medios hice en 2009 en la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo. Lieberman tiene 71 años, más de dos veces mi edad. A pesar de eso, no puedo dejar de identificarme con su mirada sobre la industria: viene de los viejos medios, no le tiene miedo a los nuevos y ve en el futuro un horizonte lleno de oportunidades para los profesionales y las empresas de este sector. Con ustedes, el hombre de moño, de la NYU Stern School of Business EMT program.

Al Lieberman está por octava vez en Buenos Aires. Desde 2004, viene al país cada año para dictar un curso de management de entretenimiento y medios en la Universidad de Palermo, la misma especialidad que enseña en la New York University (NYU). Esta vez notó que los precios están más caros, pero se sorprendió al ver que, aún así, hay tanta gente en los restaurantes. Una de sus pasiones porteñas.

Para Lieberman, que a sus 71 años conoce bien la magia de Hollywood porque trabajó para varios estudios, casi todo es una película, sea porque se la ve en el cine; o se la protagoniza en un videojuego, o se la experimenta en un estadio durante un concierto. Pero también puede ser una película recorrer una ciudad de hoteles boutiques, con arquitectura francesa, alemana e italiana, llena de galerías de arte, museos, tiendas de moda y muebles de diseño. «Una ciudad de gente que se mueve rápido y motivada», describió ante La Nación.
Lee el resto de esta entrada »





MercadoLibre volvió a Silicon Valley y no descarta empezar a vender contenidos

21 09 2011

Hace algunas semanas estuve con Marcos Galperín, presidente y CEO de Mercado Libre. Galperín es una de esas figuras difíciles para los periodistas porque no suele dar entrevistas. Me dijeron que ese encuentro fue una suerte de privilegio. En las oficinas del edificio Intecons -sede de las nuevas oficinas de la empresa-, afirmó -entre otras cosas- que la compañía «no descarta nada, tampoco empezar a vender contenidos» o bienes virtuales como Netflix o Amazon. «Hoy no estamos en video, música y productos digitales en general, pero podría ser una oportunidad», afirmó.

El ejecutivo no fue mucho más allá, entre otras cosas porque MercadoLibre.com es una empresa pública, que cotiza en Nasdaq y no puede darse el lujo de andar improvisando sin informar antes a los inversores y a las autoridades regulatorias. Aquí les dejo aquella entrevista, que publicó La Nación, con algunos videos intercalados [exposición de Galperín en Red Innova y la presentación de MercadoLibre.com en el Nasdaq, de 2007].

Para Marcos Galperín, presidente y CEO de MercadoLibre, el comercio electrónico evoluciona hacia lo social, local y móvil. Y podría decirse también, que esa empresa avanza hacia el mítico (pero real) Silicon Valley, donde acaba de abrir un centro de investigación y desarrollo para «estar más cerca de las últimas tendencias» del mercado tecnológico. La oficina, en la que se invirtió un millón de dólares y trabajarán cinco personas, estará en Palo Alto.

Lee el resto de esta entrada »