Héctor Magnetto: «Nos demonizaron, quisieron convertir nuestra marca y nuestro logo en sinónimo de vergüenza»

3 12 2016

Terminé de leer el libro Así lo viví, la larga entrevista de Marcos Novaro a Héctor Magnetto. El libro tiene dos prólogos -uno de Carlos Pagni y otro de Marcelo Longobardi- y se estructura en cinco capítulos con un anexo documental que contiene fragmentos de los discursos del CEO del Grupo Clarín en los encuentros gerenciales de ese conglomerado en los últimos años. Debo decir que las preguntas de Novaro son muy buenas y no esquivan las acusaciones que Clarín recibió del kirchnerismo, y las respuestas (donde se aceptan errores y se señalan responsabilidades) no esquivan esos tópicos. Para mi, esto es lo más importante de ese trabajo.

asi-lo-vivi

1. Kirchner y la prensa

Argentina debería promover la existencia de varios grupos de medios sólidos y autosustentables; obviamente, no a costa de destruirlos que ya tiene.

Los medios no eligen presidentes. La historia lo ha demostrado claramente.

[El kirchnerismo] apuntó a consagrar un modelo de gobierno basado en la concentración de poder, la perpetuación familiar y el rechazo de cualquier forma de control.

Como quedó demostrado con muchos otros actores de la Argentina, el problema no era yo, sino cualquier factor de la sociedad que no pudieran controlar.

Con la excusa de los intereses corporativos, se intentó negar legitimidad a la empresa periodística, que es, aquí y en el mundo, la base de sustentación del periodismo profesional.

Me parece que el caso de Clarín lo incomodaba [a Kirchner] especialmente por dos razones: percibía que tenía la autonomía financiera para sobrevivir sin la asistencia estatal, y no se sentía cómodo confrontándolo ideológicamente por la tradición desarrollista del diario y la mirada progresista de varios de sus periodistas.

Néstor Kirchner estuvo obsesionado desde el principio con nosotros. Diseccionaba cada tapa, cada título, cada epígrafe. Se quejaba con los periodistas y también llamaba a la empresa. No sólo cuestionaba análisis y opiniones, sino también el espacio que se les daba a las noticias. Buscaba siempre segundas intenciones, mensajes subliminales, conspiraciones. Desconocía o ninguneaba la lógica periodística.

A principios de 2004, con el secuestro de Axel Blumberg, el acto en la ESMA en el que Kirchner desconoció a Alfonsín y la toma de la comisaría de La Boca por parte de D’Elía, el gobierno recibió fuertes críticas en los medios durante una semana. La reacción de Kirchner fue destemplada. Según cuentan algunos de los integrantes de la comitiva que en esos meses lo acompañó en viajes oficiales a España y China, se irritaba cuando leía los diarios argentinos. Ellos lo escucharon insultarme a gritos por una columna de Van der Kooy, lo que refleja la concepción que tenía del periodismo: para él, todos eran escribas de los dueños.

Durante años, decenas de periodistas soportaron esta descalificación, sin más defensa que la de los colegas que se encontraban en una situación parecida, la de las empresas en las que trabajaban y la de una ética personal que demostró ser valiosa, porque les dio fuerza en medio de la tormenta.

En la calle, viví personalmente las dos cosas, las felicitaciones y los insultos.

Creo que el kirchnerismo, y algunas usinas académicas que terminaron siendo funcionales a él, mezclaron deliberadamente esos escándalos y fraudes con sus propios prejuicios sobre las empresas de medios, para establecer paralelismos más que forzados entre lo que pretendía hacer el gobierno argentino y los dilemas que enfrentaban los países desarrollados.

El objetivo era sentar las bases de un nuevo sistema de medios alineado con el poder político y desarticular al mismo tiempo un sistema de medios privado con posibilidades de autosustentación.

El kirchnerismo quería medios débiles, que necesitaran de la pauta o de otros negocios concecionados por el Estado. Que fueran para siempre tributarios del poder político. O si no, en el otro extremo, grandes corporaciones globales, que no tuvieran la más mínima intención de criticar al poder local. Aquí entran desde los grandes estudios de Hollywood hasta las corporaciones telefónicas o satelitales.

Un medio corrupto no tiene futuro: las audiencias lo detectan y lo abandonan.

En el mercado de medios argentino la competencia es muy intensa, lo ha sido históricamente. Proporcionalmente, hay mucho periodismo político en diarios, radio y televisión, y ha sido siempre muy diverso en términos ideológicos y partidarios.

Una estrategia razonable para un país más que fragmentar artificialmente medios para que terminen dependiendo de otras fuentes de financiamiento podría ser la de favorecer la existencia de diversos grupos de medios privados, autosustentados y diversificados. Y, en paralelo, establecer un sistema transparente de fomento para medios dedicados a atender segmentos específicos, comunidades puntuales, minorías, etc.

Cuando se empieza a hablar en serio de escalas, tecnologías y marcos regulatorios, se ve que los grupos de comunicación nacionales, entre ellos, Clarín, son chicos.

Las mismas posibilidades que tuvimos de integración […] o del ingreso posterior al mercado del cable e Internet, estuvieron disponibles para el resto de los actores de la industria.

Nos adjudicaron habernos beneficiado con la devaluación y la pesificación, cuando fuimos de los más perjudicados. Y obviamente, de haber apoyado el plan económico de la dictadura que Clarín fue el primero en cuestionar. Pero la verdad histórica poco importaba.

Uno de los objetivos de la estigmatización empresarial era disciplinar. Y lo hicieron muy bien con un grupo de empresas no menor, que prefirió hacer negocios a cambio de silenciar sus críticas. Fue otra impostura. Los Kirchner tuvieron un discurso de combate al capital, de enfrentarse a los intereses poderosos y concentrados. Pero la paradoja es que muchos de estos sectores convivieron pacíficamente con ellos sin hacer jamás planteos públicos críticos ni presentar objeciones a las decisiones de gobierno, por más dañinas que las consideraran.

Si podíamos ser atacados, denigrados y difamados todos los días a un nivel tan exasperante, era obvio que tan poderosos no éramos.

Creo que uno de los peores momentos fue cuando intentaron mezclar dos historias, el caso Noble y lo de Papel Prensa, para tratar de meternos presos a la señora de Noble y a mi. Era todo un delirio, pero contaron con la ayuda de algunos organismos de derechos humanos, de algunos fiscales y jueces amigos, y creo que estaban decididos a avanzar con eso incluso sin pruebas.

Cuanto más acorralados parecíamos estar, más gente confiaba en nuestra información.

Aguantamos, además -hay que decirlo-, porque teníamos espalda. Otros debieron vender, o prefirieron vender. No los juzgamos, porque quizás en algún caso era la única manera de proteger las inversiones y las fuentes de trabajo.

 

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




Houllebecq: «Las ideas de izquierda siguen predominando en los medios, como ocurre desde 1945»

28 11 2016

houellebecq

El sábado 12 de noviembre de 2016 asistí a una charla del polémico escritor Michel Houllebecq en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Se tituló «Los intelectuales abandonan la izquierda» y no defraudó. Aquí algunas de las notas que tomé:

«El nuevo progresismo es lo políticamente correcto»

«Las ideas de izquierda siguen predominando en los medios, como ocurre desde 1945»

«La violencia política no ha dejado de aumentar»

«Muchos periodistas franceses se van a alegrar cuando yo muera, por mi parte pienso asistir a la quiebra de varios diarios»

«En Francia los diarios son financiados por el Estado, lo que claramente es un gasto injustificado»

«La izquierda se está poniendo intolerante porque está acorralada»

«No es cierto que los intelectuales se hayan pasado a la derecha. Han dejado la izquierda, pero no se han pasado a la derecha. Volvieron a las fuentes, a la libertad de pensamiento»

«Me asombra la ignorancia de Camus en materia científica»

«Sartre infundió un odio masoquista. Es el inventor del racismo antiblanco. El odio a sí mismo. Derrida tenía una verborragia pseudopoética. Es bonito lo que hizo Lacan, pero nunca encontré un sentido en lo que escribió».

«[En esos autores] Cuando se leen páginas y páginas sin encontrar sentido uno se siente un boludo. Después uno piensa que tal vez realmente eso que está leyendo no tenga sentido»

«Los intelectuales de izquierda] Renunciaron a una visión filosófica, son comentadores de la realidad más o menos simpáticos»

«El comunismo cayó en el 74, con Archipiélago Gulag»

«Por primera vez se puede ser de derecha también por ser demasiado de izquierda: un soberanista, alguien que defiende su lengua, que defiende la democracia directa, que no quiere la tecnología o el entretenimiento».
«En 2002, Daniel Lindenberg publicó La llamada al orden, informe sobre los nuevos reaccionarios, que fue reeditado en 2016. Es como un ensayo premonitorio».
«Alain Finkielkraut me dijo ‘esto es un dreamteam’ [en referencia a los intelectuales señalados como reaccionarios en ese ensayo]»

«Todos los nuevos reaccionarios estábamos contentos de haber sido mencionados, ya no nos daba miedo la intimidación de la izquierda que nos acusa de reaccionarios».

«En esa lista estában [Alain] Renaut, [Phillippe] Muray, [Maurice] Dantec y yo [entre otros]»
«Nunca fui modesto y estoy en contra de la modestia. Mi libro Sumisión se publicó el día del ataque a Charlie Hebdó. Hay un antecedente menos conocido que es una entrevista que me hizo el New York Times el 11 de septiembre de 2001»
«Soy un profeta del mediano plazo. Mi tesis es la toma del poder en Occidente por un Islam moderado. Pero en Europa no hay un Islam moderado».
«Dantec se enfoca en el transhumanismo, interesado en la integración hombre-máquna. Mi foco está en la manipulación genética. Dantec pronosticó la raparición del yihaidismo violento. Él visitó Bosnia y vio los campos de entrenamiento».
«Muray escribió Queridos yahaidistas«
«Dantec se define como un combatiente cristiano y sionista y pide volver a ser cruzados. Hace falta ser un poder espiritual para enfrentar a otro poder espiritual, dice».
«Si uno lee L’histoire des Girondins, de Lamartine, verá que al lado de los revolucionarios franceses [de 1789] los yihaidistas son mas civilizados»
«Es posible que el Estado Islámico termine sin razón como el terror revolucionario francés».
«Muray se enfoca en el poder materno, para él los tiempos nuevos traen la reaparición del matriarcado, un estado de infancia perpetua»
«Creo que abolir la prostitución es uno de los principios del suicidio europeo»
«El yihaidismo va a terminar porque siempre terminamos agotándonos de la masacre y el suicidio»
«Los debates sobre el laicismo no tienen importancia. Lo importante es la pareja y la familia, pero los únicos que se refieren a ellos son los novelistas».
«[Phillippe] Muray y [Maurice] Dantec, son mis únicos y verdaderos interlocutores y están fallecidos.»
«Los intelectuales franceses están libres del yugo de la izquierda. Las vacas sagradas han muerto. Marx, Freud…  todavía no pasó con Nietzche pero eso está cerca.»
«Colaboramos en la liberación, ahora hay que pensar. Francia tiene 70 o 100 años de apoltronamiento intelectual»
Otras notas sobre la visita de Houellebecq a Buenos Aires y sus comentarios en esa gira:




La inclusión global en #Internet podría sacar a 500 millones de personas de la pobreza y agregar US$ 6700 millones al PIB global

24 05 2016

La consultora PwC distribuyó la siguiente gacetilla con datos de Connecting the World: Ten mechanisms for global inclusion, un informe encargado por Facebook sobre el impacto de la universalización del acceso a Internet.

 

Buenos Aires, 23 de mayo de 2016 – La inclusión global en Internet podría colocar al 7% de la población del mundo – 500 millones de personas – por encima de los niveles de pobreza absoluta, y añadir US$ $6700 mil millones a la producción económica mundial, según el nuevo estudio realizado por Strategy &, negocio de consultoría de estrategia de PwC, miembro de la red global de compañías de PwC.

El estudio, encargado por Facebook, abarcó 120 países durante un período de 10 años y describe cómo podrían eliminarse las barreras para acceder a Internet y cómo Internet podría cambiar a medida que más personas de mercados en desarrollo comiencen a estar en línea. A pesar de la revolución digital en curso, todavía hay 4 mil millones de personas desconectadas de una economía moderna, que se beneficiaría en US$ 6700 mil millones con su inclusión.

En Argentina, el 30% de los argentinos no acceden a Internet de banda ancha, por lo que el presidente Mauricio Macri anunció recientemente el Plan Federal de Internet, que llegaría en dos años a conectar hogares por un total de 29 millones de personas.  La meta de este plan es beneficiar a poblaciones que hoy no tienen conexión, o la tienen pero a altos costos y con mala calidad. El Presidente anunció también que próximamente se lanzará el Plan País Digital, que en una primera etapa garantizará Wi-Fi público y gratis en más de 1000 municipios de todo el país, los dos pasos importantes en el proceso de inclusión global.

De acuerdo con el informe “Connecting the World”, la inclusión global en Internet significaría que podría haber cinco usuarios de Internet de mercados en desarrollo por cada uno de los mercados desarrollados, en comparación con la proporción actual de dos a uno.

Tener al mundo online crearía enormes beneficios para los países en desarrollo y para las empresas en los próximos cinco años, incluyendo:

  • Mejoras sociales y económicas para más de 4 mil millones de personas.
  • Una producción económica mundial adicional de US$ 6700 mil millones
  • Una oportunidad de crecimiento para los operadores de telecomunicaciones de US$ 400.000 millones.
  • Una oportunidad de crecimiento para los proveedores de contenidos de US$ 200.000 millones.

“Uno de los principales, sino el mayor desafío de hoy, es lograr que el acceso a Internet sea verdaderamente universal, que es la base fundamental para el desarrollo”, dice Ariel Fleichman, socio de PwC Strategy&.

“Para lograr que la población en los países en desarrollo participe plenamente en la economía moderna y se beneficie del impacto transformador de Internet, tenemos que hacer que el acceso a Internet sea más fácil y más barato, proporcionar a las personas razones de peso para estar en línea y apoyarlos a medida que descubren Internet y lo utilicen por primera vez”.

La desaceleración del crecimiento de internet se debe al surgimiento de barreras, entre ellas costos de cobertura, velocidad, capacidad de la infraestructura existente y su necesidad de actualización e implementación de nuevas infraestructuras donde hoy no existe. El estudio revela que los precios de acceso a Internet deberían caer cerca de un 70% para que sea accesible a un 80% de la población, se debe trabajar en áreas clave como  conectividad, contenidos y servicio para traer a más personas en línea:

  • La sustitución de las actuales redes 2G con 3G o 4G / LTE podría traer una reducción del 60-70% en el costo por MB para atender a los mercados en desarrollo, haciéndolos rentables para los operadores de servicios de Internet y poniendo internet a disposición de más de 2 mil millones de personas.
  • Proveer el contenido a través de una serie de redes locales de alta velocidadlo haría más accesible a otros 300 millones de personas.
  • La distribución del contenido offline, mediante el intercambio de datos nacionales y regionales mejoraría el acceso y la asequibilidad a otros 170 millones de personas.
  • Contenidos educativos, servicios sociales u oportunidades de negocios ofrecidos por los gobiernos podrían crear incentivos para que más de 200 millones de personas se conecten.
  • Accesos subsidiados, por ejemplo centros de aprendizaje, podrían aportar otros 500 millones de personas a nivel mundial.

 

“El Mercado de Conectividad debe proveer acceso a los usuarios finales, ser asequible y de alta calidad.  El Mercado de Contenidos crea motivos relevantes para incentivar a los usuarios a conectarse.  El Mercado de Retail cumple dos funciones.  Primero, pone los productos y servicios de internet al alcance de los usuarios, vendiendo paquetes de datos, equipos, servicios.  Segundo, promueve el conocimiento de internet y sus beneficios” explica Ariel Fleichman, socio de Strategy& Argentina.

“La Internet inclusiva del futuro será diferente de la Internet actual” continúa el reporte de Strategy&. “Será lingüística, cultural y económicamente más adaptada a las necesidades de los que ahora no están conectados y será el canal primario para la prestación de servicios críticos a los más marginados en la economía de hoy. Las razones para conectarse se inclinarán hacia la productividad, la micro empresa y la educación, y habrá crecimiento en el comercio electrónico sin intermediarios a los consumidores más pobres”.

 

10 mecanismos para la inclusión global

En el Mercado de Conectividad

  1. Cambiar el espectro lejos del 2G: Internet se vuelve más asequible.
  2. Mejor distribución de contenidos en línea: posibilidad de descargar contenido en caché local y consumir fuera de línea.
  3. Más infraestructura nacional e internacional para Internet: precios de acceso a Internet más baratos

En el Mercado de Contenidos

  1. Contenido educativo relevante: Proporciona una razón de peso para estar en línea
  2. Servicios sociales en línea: Permite a los ciudadanos participar con el gobierno con mayor facilidad y los hacen menos vulnerables a la corrupción (procesos más transparente)
  3. Contenido de las oportunidades de negocios: El usuario se conecta para hacer negocios, ser más productivo y tener mayor acceso al mercado.

En el Mercado de Retail

  1. Modelo de ventas High-touch: Proveer la información, ventas comunitarias y validación que los consumidores con menos recursos desean antes de adoptar nuevos productos o servicios.
  2. Acceso subsidiados: Accesos más económicos para sectores de bajos recursos.
  3. Proposiciones de valor más simples: Reduce el riesgo financiar de nuevos usuarios.

Para el último medio millón

  1. Tecnologías disruptivas: Las innovaciones tecnológicas alcanzarán a los sectores más pobres y remotos.

 

Alcanzar la población más remota y con menores recursos del mundo requerirá el uso de tecnologías innovadoras y disruptivas. “Tenemos que encontrar nuevos enfoques en los mercados de Conectividad, Contenido y Retail si se quiere aprovechar el poder de Internet para el desarrollo humano y la reducción de la pobreza”, dice Andrew Bocking, director de producto de Internet.org en Facebook.

 





Respuesta al ministro entrerriano @PedroaBaez sobre la TV digital oficial #TDT #Argentina

31 05 2014

El 29 de mayo pasado publiqué en el diario La Nación una nota periodística sobre las conclusiones de los duros informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre dos planes en los que el gobierno nacional lleva gastados -según cifras oficiales- $ 15.000 millones desde 2009: la TV digital terrestre y el despliegue de fibra óptica para telecomunicaciones. A propósito de esa información, los colegas Daniel Enz y Jorge Riani me entrevistaron en FM Radio de la Plaza, de Paraná.

Tras esa intervención, en la que cité algunos de los cuestionamientos hechos por la AGN a esos planes y algunas particularidades del despliegue de la TV digital estatal en Entre Ríos, el enorme y costoso aparato de propaganda montado con recursos públicos al servicio del gobernador Sergio Urribarri se volcó en mi contra con bastante fuerza. El ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez y el secretario de Telecomunicaciones, Sergio Del Canto, entre otros funcionarios cuestionaron la veracidad de mis dichos y me acusaron de “desinformar maliciosamente” y de ser “empleado de La Nación”.

Además, algunos cibermilitantes me provocaron en la red social Twitter, esperando tal vez una respuesta destemplada, y -entre otros- los diarios ligados a Urribarri a través de su empresario fetiche, el rosarino Ramiro Nieto, difundieron ampliamente esa posición oficial. Nieto, a través de su productora VTS y otras empresas, recibe abundante publicidad oficial de la provincia (montos que el gobierno entrerriano no difunde), tiene un contrato anual de $ 1,9 millones para transmitir los actos del gobernador y recibió entre el 1° de enero de 2012 y el 30 de julio de 2013, $ 4,6 millones en publicidad oficial nacional (según cifras que pueden contrastarse aquí o, mejor, aquí; todo eso sin contar que es un importante proveedor de producción televisiva para el programa Fútbol para Todos.

En este texto me defiendo de las acusaciones de Báez, quien -en el apuro- pone en mi boca cuestionamientos señalados por la AGN, uno de los órganos de control del Estado creados por la Constitución Nacional. Por ejemplo, es esa auditoría y no yo quien sostiene -tras un análisis técnico de la información oficial- que no se sabe a quiénes fueron otorgados los decodificadores repartidos y si efectivamente fueron repartidos los 1,4 millones de dispositivos comprados por el Estado nacional a empresas como Cometrans (de los hermanos Cirigliano, ex operadores del siniestrado tren Sarmiento y del tren Mitre).

El funcionario me fustiga por el lugar donde me desempeño como periodista, desconociendo que también me emplean en relación de dependencia dos instituciones universitarias, en las que enseño e investigo. Y que en el pasado trabajé como periodista en otros medios (incluidos FM Nogoyá y Canal 4 Nogoyá Televisora Color, donde comencé mi formación). Sí, yo también soy entrerriano.

Tiene razón Báez cuando corrige mi referencia al despliegue de la TV digital en Entre Ríos, donde hay tres plantas transmisoras (Paraná, Gualeguaychú y Concordia) y no dos como señalé. Ante una pregunta concreta de mis colegas Enz y Riani, recurrí a la memoria y me falló. En el país, según reveló días atrás del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, existen más de 80 plantas transmisoras instaladas de la TDT, número que pronto superará las 100.

Báez es un optimista de la TV digital, que viola sistemáticamente varios artículos de la ley de medios con la coartada de ser una tecnología experimental (no lo es desde hace años en varios países europeos), y destaca el reparto de los receptores satelitales y las antenas instaladas en 1300 escuelas, como si las señales que allí se emiten (algunas de ellas de propiedad privada, como CN23 del grupo Garfunkel-Szpolski; C5N, de Cristóbal López; y 360 TV, de los dueños de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) fueran claves en la formación de los niños y jóvenes.

Urribarri, como ha hecho saber a través de Báez, está en todo su derecho de creer que “la TDA es una de las políticas de mayor inclusión social y democratización del acceso a los bienes culturales que lleva adelante nuestro gobierno nacional”. La violación de la ley de medios y el deliberado sesgo que se da a la oferta televisiva de la TV digital gubernamental permiten asegurar que ocurre más bien lo contrario: lo que busca ese sistema no es democratizar sino desinformar. Pero además, Urribarri-Báez ignoran (o niegan) datos objetivos que permiten sostener que el sistema (en el que desde 2009 y hasta fin de este año se habrán invertido $ 6749 millones, según el ministro De Vido) no tuvo el éxito esperado.

Aún después de lanzada la TV digital, en 2009, la penetración de la TV por cable (que en Entre Ríos tiene una fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas aún en manos de sus pioneros) siguió creciendo y llegó en la provincia al 68,7% de los hogares con TV en 2013 (en 2012, ese porcentaje había sido de 65%).Si en Argentina hubiera verdadera competencia, con productos de menor precio (como ocurre en otros países de la región), ese porcentaje sería mayor. En el promedio nacional, más del 80% de los hogares tienen TV paga (incluso buena parte de las familias de menores recursos). Esa situación no ha cambiado.

En donde la TV por cable parece haber empezado a retroceder (de la mano de lo que en la industria se conoce como cord cutters, en general jóvenes que se desconectan del servicio y privilegian su abono a la banda ancha) no crece la TV abierta (cuyos niveles de audiencia caen indefectiblemente) sino las plataformas de video a demanda como Netflix y otros servicios de streaming de video. Lamentablemente, la calidad de la banda ancha en Entre Ríos impide en la mayor parte del territorio la libertad de poder elegir ese tipo de contenidos y esa modalidad de consumo.

Investigaciones ad hoc de varias universidades nacionales han confirmado que la mayor parte de los decodificadores repartidos (sean los que fueren y los tenga quien sea) no se usan (lamentablemente, las universidades que cuentan con esos datos han preferido no revelarlos). En la misma línea, un trabajo de la filial local de la consultora francesa Dataxis reveló que sólo en 100.000 hogares argentinos la TV digital es la pantalla principal. Báez es optimista y piensa que la transmisión del Mundial de Brasil podría mejorar esa performance. Como ya he dicho, está en su derecho.

Báez, que además representa a Entre Ríos en el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, CFSCA, órgano creado por la ley de medios, comete un grave lapsus en su réplica: sostiene que en la TV digital se pueden encontrar “señales de licencias privadas que aparecen en el sistema pago, pero que en este caso llegan al televidente sin costo alguno”. Las señales privadas transmitidas por la plataforma estatal no tienen licencia ni pasaron por concurso alguno tal como exige la ley de medios, que Báez debería defender desde el CFSCA). También modifica la historia al sostener que el canal Encuentro “ha sido resistido” por el grupo Clarín para incorporarla a la grilla de Cablevisión. Esa señal fue creada e incluida en la grilla de esa cableoperadora en 2005, cuando el CEO del conglomerado de medios, Héctor Magnetto, y el entonces presidente Néstor Kirchner, tenían una relación espléndida. Tan bueno era ese diálogo que muchas veces tuvo como escenario la residencia presidencial de Olivos en comidas a las que también asistieron la ahora presidenta Cristina Kirchner y su entonces jefe de gabinete, Alberto Fernández.

Deliberadamente o por descuido, Báez también pone en mi boca expresiones de la AGN en relación al despliegue de la red federal de fibra óptica, que comenzó a construirse en 2010 y aún no tiene ningún tramo iluminado (con excepción del salto continente-Tierra del Fuego operado por la empresa Telefónica). En total, este año la inversión en este proyecto sumará $ 9896 millones en poco más de cuatro años.

Como es ya evidente hasta para quienes apoyaron activamente la sanción de la ley de medios en 2009, no es cierto que la comunicación audiovisual se haya democratizado, tal como afirma Báez. Con excepción de los grupos de medios surgidos en estos años al ritmo de la pauta oficial y otros subsidios públicos, y en buena medida al margen de la ley de medios, no hay nuevas voces. Es más, tal como hemos publicado en La Nación y ha verificado la organización no gubernamental Chequeado, son mayoritariamente gubernamentales las radios y canales de TV creados con el nuevo marco jurídico.

Para Báez, “que argentinos para los que pagar un abono de televisión por cable resulta un lujo, como los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, los jubilados, pensionados y ciudadanos de menores ingresos, puedan acceder a un servicio de calidad y gratuito, es algo que molesta los intereses concentrados de la economía, y encuentran en los medios hegemónicos voceros que se prestan para desacreditar políticas justas como la de la Televisión Digital Abierta”. Pedro, ¡fue la Presidenta la que destacó que las villas están llenas de antenas de DirecTV! 
PD: Hace menos de un mes, el gigante estadounidense de las telecomunicaciones AT&T ofreció US$ 48.500 millones por la operación continental de DirecTV. La fusión AT&T-DirecTV da origen a la mayor empresa de telecomunicaciones y medios audiovisuales del continente… ¿Quién es ahora el más hegemónico?





Llegó a la Justicia penal una pelea de cableros pymes y cooperativas por la #leydemedios

13 04 2014

La guerra silenciosa desatada entre pymes de la TV por cable y cooperativas de servicios públicos del interior del país tras la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual llegó a la Justicia penal: empresarios pyme denunciaron a integrantes de los consejos de administración de dos cooperativas que se lanzaron a dar TV paga por “dañar” sus redes y “capturar” sus abonados. El escarceo había comenzado en 2009, durante el debate previo a la aprobación de la ley y se fue profundizando con los permisos que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) fue entregando a las cooperativas para operar en estos mercados.

En el sector cooperativo creen que podría ser el comienzo de una oleada de acusaciones similares que los cables lanzarían para frenar su crecimiento en la TV por cable. En tanto, los cableoperadores acusan a las empresas de capital social de competencia desleal y depredatoria por subsidiar el cable con recursos provenientes de actividades monopólicas, como la distribución eléctrica o la telefonía.

El 26 de diciembre pasado, Dante Gigena, dueño de Televisión Cable Color TVCC SRL, de Villa del Rosario, Córdoba, denunció penalmente al presidente, el secretario y la secretaría de la Cooperativa de Servicios Públicos local (Coovilros), Edelmiro Prandi, José Luis Riviere y María Rosa Pavón, respectivamente, que fueron imputados por “daños a las redes de cable” de la empresa, que los acusó de cortarles los cables, desconectar los abonados al cable y reconectarlos al servicio cooperativo (es lo que llaman “captura de abonados”).

Además, en el contexto del expediente 504837, el fiscal de Río Segundo, Luis Nazar, dictó una orden de restricción que obliga al personal técnico de la cooperativa eléctrica a concurrir acompañados de la policía cada vez que operen sobre sus propios postes, de los que se sostiene el cableado de la empresa pyme.

Los directivos de la Coovilros tampoco pueden acercarse a Gigena, que con anterioridad, en las jornadas de la TV por cable de 2013, había denunciado públicamente a la misma cooperativa a la que había acusado de “monopólica”, por operar en once servicios públicos distintos, y a la que responsabilizó “descolgar y tirar al suelo los cables” de TVCC. Según me dijo Gigena a través de su abogado: “Desde agosto, la cooperativa está dando el servicio de TV por cable sin tener habilitación definitiva, algo que hemos denunciado administrativamente ante la Afsca y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)”. La habilitación llegará este miércoles, cuando el directorio de ese organismo le de la aprobación definitiva para que comience a funcionar legalmente.

“Esto empezó como un tema aislado pero ahora está extendiéndose. ¿Será una nueva forma de restringir a las cooperativas amenazando a sus consejeros con denuncias penales, como hacía la vieja ley que los obligaba a responder con sus patrimonios personales?, advirtió Marina Rosso Siverino, gerente de Titicom, una consultora que gestiona permisos ante la Afsca para estas empresas. En un reciente encuentro de la TV por cable bonaerense en Mar del Plata, las quejas fueron airadas: “Hay cooperativas que están dando el servicio de TV por cable totalmente gratis, de manera predatoria, como ya ocurrió en Villa Libertador Gral. San Martín, en Jujuy”, dijo un empresario del sector.

El presidente de la Coovilros había recibido la licencia para dar TV paga de manos de la propia presidenta Cristina Kirchner, pero debido al enfrentamiento con TVCC la cooperativa no logró aún la habilitación de la Afsca para dar el servicio, y está prestándolo de manera provisoria. La denuncia penal de Gigena contra los directivos de esa cooperativa fue imitada en los mismos términos por los propietarios de TV5 Cablesat Luque, contra la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de esa localidad, en Córdoba. Sin llegar a la puja judicial, en la provincia de Santa Fe, Cablenet (de San Vicente) no puede extender su servicio a la vecina ciudad de Gálvez porque la cooperativa eléctrica de esa localidad se niega a alquilar sus postes, algo a lo que está obligada. Por el momento, esa empresa de cable fue autorizada por el municipio a sujetar sus cables con ménsulas en los frentes de las viviendas, pero eso es imposible en las zonas más alejadas del centro.

En la provincia de Córdoba nació y se hizo fuerte la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor), entidad que funciona como pull de compras (de tecnología y de contenidos) para cooperativas que dan TV por cable de todo el país. Colsecor es la versión cooperativa de Red Intercable, empresa que cumple la misma función para el sector pyme y que, sumando los abonados de todas sus asociadas, es el cuarto cableoperador del país. TVCC y TV5 integran esta última empresa.
Lee el resto de esta entrada »





Por primera vez, la TV por cable argentina reclama #espectro para #movilidad

22 03 2014

El jueves 20 de marzo participé de una reunión de la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT) y la Asociación de la TV por Cable (ATVC) en Mar del Plata, donde políticos opositores y expertos conversaron sobre el marco regulatorio, el gobierno de Daniel Scioli anunció un acuerdo con los cableros para incluir en la grilla el canal estatal provincial y, lo que a mi me resultó más interesante, por primera vez la principal cámara empresaria del sector pidió públicamente participar en el reparto de espectro para sumar movilidad a los servicios que ya presta: TV, banda ancha, muy poco de telefonía fija y, en un futuro más cercano que lejano, telefonía y banda ancha móvil.

Lo pidió Walter Burzaco, presidente de la ATVC -que en Mar del Plata empezó a festejar los 50 años de la televisión por cable en el país, que se cumplen este 2014-:

“Actualmente nuestra actividad está limitada por una ley reglamentarista en exceso; y por la competencia de otros servicios regidos por esa misma ley, a los que les han otorgado ventajas infranqueables. El servicio que presta una empresa de Cable necesita tener un sustento económico, y que este sea independiente, para continuar su labor comunitaria. No obstante la industria recibe competencia desleal de prestadores de servicios públicos locales y de otros con cobertura panregional o global. Como operadores de vasta experiencia entendemos que resulta indispensable adecuar la ley de medios para abordar los desafíos futuros. Necesitamos que se comprenda que nuestras empresas pueden dar los servicios que ya dan los Cables en Latinoamérica, que van aún más allá de la TV, Internet y telefonía. Necesitamos que escuchen nuestros proyectos sobre el uso del espectro para dar movilidad a los usuarios».

Burzaco lo deslizó como al pasar, pero hasta ahora en Argentina nunca se había escuchado al cable (centrado primero en su pelea con los operadores satelitales y telefónicos, luego dividido entre grandes y pequeños hacia el interior de la propia industria, y más recientemente enfrentado al gobierno por la ley de medios, que perjudicó a unos y otros) pedir espectro para entrar de lleno en la competencia contra las telefónicas. En el marco regulatorio argentino, las leyes de medios y de telecomunicaciones y los pliegos de privatización de Entel ponen frenos a la competencia y prohíben, limitan o hacen inviable el desembarco del cable en la movilidad y el de las telefónicas en la TV paga.

Panelistas-Lombardi-Crettaz-FABIAN-GASTIARENA_CLAIMA20140321_0103_14

Precisamente, en Mar del Plata también se realizó un panel (que gentilmente la ABT y la ATVC me invitaron a moderar) sobre el marco regulatorio. Participaron el diputado Felipe Solá (Frente Ronovador), el ministro de Cultura y Turismo porteño, Hernán Lombardi (PRO), el director de Afsca por la tercera minoría parlamentaria, Gerardo Milman (Frente Amplio Progresista) y Henoch Aguiar (ex secretario de Comunicaciones, experto en el tema y asesor de la Unión Cívica Radical).
Lee el resto de esta entrada »





El diario catalán Ara (y el contexto histórico como oportunidad)

8 03 2014

Editado en catalán, Ara.cat -como lo llaman sus seguidores- es el más reciente diario de Barcelona y una de las más interesantes cosas que vi en esa ciudad, a donde fui a participar del Mobile World Congress. La cabecera, que opera en multiplataforma y este año lanzará varias novedades innovadoras (sobre las que no puedo contar mucho), surgió con los primeros indicios de que el sentimiento independentista podría empezar a ser mayoría en Cataluña. El diario se presenta como promotor de que los catalanes puedan votar su futuro. Su público es ese: los que quieren el referendum para decidir. 

ara 1r aniversari

«Vendemos publicidad como todos los diarios pero nuestro eje del negocio son los lectores/usuarios y, por ende, los contenidos, es decir, el periodismo, nuestros columnistas, sus conferencias, seminarios y cursos…y hasta tenemos una tienda», me contó Toni Piqué, chief user experience (CUE) de esta empresa periodística, en cuya redacción una pantalla refleja en tiempo real cuántos suscriptores tiene el diario y cuántos usuarios únicos visitan la página, entre otras cosas.

En La Botiga de l’Ara, la tienda que menciona Piqué, se consigue abundante merchandising soberanista…además de libros, música, películas, vinos y productos delicatessen, juguetes, parrillas y hasta sets de maquillaje, entre otras cosas. En la versión online de la tienda se puede ver también “el mejor cine  independiente catalán” en una suerte de Netflix en el que se paga 1.95 o 2.95 por película.

En circulación, el diario logró ubicarse tercero (con más de 30.000 ejemplares diarios), detrás del histórico La Vanguardia (que en tiempos de Franco y por imposición de éste se llamó La Vanguardia Española) que aunque cayó fuerte mente sigue liderando por lejos con unos 150.000 ejemplares diarios; y de El Periódico (100.000). Por detrás, en el cuarto lugar, se encuentra El Punt Avui. En la web (donde tiene un modelo freemium)Ara.cat logró 1,98 millones de usuarios únicos en febrero de 2014, un 40% más que un año atrás.

Films Ara Cat

Ara.cat (este es el dominio de Internet, el diario se llama simplemente Ara) podría traducirse literalmente como «Ahora Catalunya». Con una redacción joven (que por todo concepto emplea a unas 100 personas), el diario se identificó desde el comienzo con el proceso soberanista catalán (al que en América Latina, en general, y en Argentina, en particular, no se le ha dado aún suficiente relevancia).

En el manifiesto fundacional, los propietarios afirman, entre otras cosas:

“A més, Catalunya, avui, quan travessa el tràngol de la delicada situació econòmica internacional, viu també la mutació dels paradigmes polítics sorgits de la Transició espanyola, tot preguntant-se per l’articulació com a país mentre al carrer la realitat és cada vegada més mestissa. S’obren grans interrogants i alternatives, grans reptes i grans decisions. ARA vol contribuir al debat, parlant de tot sense dogmes i sense límits, perquè Catalunya aposti pel futur amb tota la seva ambició i energia, i esdevingui aviat una de les societats europees amb més prosperitat i benestar, capaç de generar riquesa immaterial i material per als seus ciutadans, de manera permanent i sostenible.

ARA és un diari que neix en plena crisi, i això no és una casualitat. Vivim canvis profunds arreu del món. Canvis socials, tecnològics, demogràfics, productius i de valors. Canvis de tota mena que són les causes profundes de la crisi econòmica i financera actual. Aquests canvis generen reptes per al nostre país, i donar eines per transformar-los en oportunitats és una de les raons de ser d’ARA i la que explica per què ARA tria la crisi actual per néixer.”

Esa posición editorial le ha ido permitiendo sumar lectores fieles que están en la misma sintonía. El 11 de septiembre de 2013, el independentismo catalán formó una hilera humana de Norte a Sur de 430 km que juntó alrededor de 1,4 millones de personas, una parada al lado de la otra (en oportunidad de La Diada). Y ahora, toda España debate (algunos debaten, otros rechazan de plano) el desafío catalán de votar, el 9 de noviembre próximo, en una consulta popular de dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un estado?” y “En caso afirmativo ¿quiere que este Estado sea independiente?”

Lee el resto de esta entrada »





#leydemedios: entregan histórica LT28 de Rafaela a una fundación vinculada al kirchnerismo local

16 02 2014

Por el momento,  habrá poco  y nada del mentado “sector no comercial” creado por la ley de medios algo celebrado la semana pasada por la prestigiosa ONG Reporteros sin Fronteras-. Apenas cáscara para esconder los verdaderos dueños, y los fines de uso eminentemente políticos de los medios audiovisuales. No digan que no venimos avisando. A continuación, el caso de la histórica LT28 Radio Rafaela.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobará este lunes 17 de febrero la adjudicación de dos emisoras de radio a «una fundación».  Se trata del primer concurso derivado de la ley de medios audiovisuales en el que se sometieron frecuencias a competencia sólo entre entidades no comerciales.

Entre los temas que tratará el directorio de la Afsca -además de las adecuaciones de Clarín, Manzano-Vila, Aldrey Iglesias, Barbarita Vila y otras tres empresas de medios- está el expediente 2629/Afsca/13 por el cual se aprueban “los actos del concurso público convocado mediante resolución N°1202/Afsca/2013, con el objeto de adjudicar dos licencias, para la instalación, funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de amplitud en la frecuencia 1470 mhz, identificada con la señal distintiva LT28 y de una estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, en la frecuencia 96.5 mhz, canal 243, identificada con la señal distintiva LRM 750, Rafaela, Santa Fe. Adjudícase a la Fundación Rafaela XXI las dos licencias señaladas.”

Para asumir la titularidad de ambas licencias se habían presentado dos fundaciones, Rafaela XXI y Potenciar. Los sobres con las ofertas se habían abierto el 7 de noviembre de 2013 en la sede que la Afsca tiene en Rosario. El artículo 89 de la ley de medios dispone que cuando por distintos motivos el Estado recupere frecuencias, en los nuevos concursos les dará prioridad a organizaciones no comerciales. En rigor, ese artículo -como tantos otros- está siendo incumplido por la Afsca, porque en su primer párrafo exige el diseño de un “plan técnico”, algo que -a más de cuatro años de la sanción de la ley- aún sigue pendiente.

Lejos de pertenecer al llamado “tercer sector”, o a la sociedad civil, o al ámbito no comercial, ambas fundaciones, tanto la ganadora como la perdedora, tienen vínculos con el poder político rafaelino o bien con el sector comercial. LT 28 (cuya historia puede repasarse aquí) había sido intervenida por la Afsca en abril de 2013 tras un extenso conflicto gremial en el que los empleados habían dejado de percibir sus salarios (situación similar a la que ocurre desde fines de 2013 en Radio Chaco/Arte Argentina, de Resistencia, sin que la Afsca se entere demasiado).

La Fundación Rafaela XXI es presidida por Marta Engler, dirigente justicialista que fue mano derecha del ex intendente y actual diputado nacional justicialista Omar Perotti. Cuando Perotti asumió por segunda vez la intendencia de Rafaela en 2003, Engler integró su gabinete como secretaria de Coordinación General de la intendencia, algo que los medios locales apodaron “supersecretaria” municipal.

Lee el resto de esta entrada »





#leydemedios: Barbarita Vila y otras perlitas en las «adeucaciones» que @AfscaDigital se apresta a aprobar

13 02 2014

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) también aprobará este lunes otras tres presentaciones, que no dejan de ser llamativas. Una de ellas es la de RTC SA, empresa cableoperadora de Reconquista, Santa Fe, donde habrá una cesión de acciones entre actuales propietarios. En esa situación aparece como socia Barbarita Vila, hija de Daniel, uno de los dueños del grupo Uno-Supercanal, cuyo caso se analiza en otro expediente. Barbarita mantiene allí su posición (que no ocupa «cupo» de licencias de su padre, Daniel Vila, dueño -en sociedad con el ex diputado justicialista José Luis Manzano- del grupo Uno Medios.

Entre las perlitas que aparecen en estos otros casos, está San Juan Cable Color (IoTotal), que según los abogados de la Afsca presentó tres composiciones accionarias distintas: en los registros del Comfer figuraban como propietarios Juan Carlos Ramos y Raquel Teresa Paniggi, pero en las distintas presentaciones de la empresa ante Afsca aparecen Isabel Mabel Romeu y Angel Vicente Casiba, en un caso con el 20% y 80% de las acciones respectivamente, y en otro caso con los porcentajes invertidos. En este caso el pedido de la empresa, uno de cuyos accionistas aspira a contar también con una licencia de TV abierta -algo incompatible con el cable en una misma ciudad- y reclamó una suerte de “adecuación preventiva”, fue rechazado por improcedente.

En el caso de Sergio Mario Ceroni, Rafael Carlos Coronna, Uno Pay TV SA, Moxi SA, Interior Cableexpres SRL y FM Aerupuerto SRL, Afsca rechazó el pedido de “adecuación” también por improcedente dado que ninguno de ellos es “titular de licencias” aunque sí operan “servicios no autorizados” -dos canales de baja potencia- pendientes de regularización y una FM cuyo permiso precario había sido cancelado en 2006.





#leydemedios: en Mar del Plata, Aldrey Iglesias no vende nada y confirma fracaso del Art. 45

13 02 2014

[Una versión similar a esta nota se publicó el 13/02/2013 en La Nación]

Poco cambiará en Mar del Plata, donde el español Florencio Aldrey Iglesias, controla cuatro emisoras AM y tres FM, y es accionista del principal cableoperador local, además de controlar otras tres AM (Mendoza, Córdoba y Tandil) y tres FM (Bahía Blanca, Mendoza y Villa Gesell). Aldrey Iglesias también es propietario del diario La Capital de Mar del Plata y del histórico La Prensa, de Buenos Aires. El segundo diario marplantense, El Atlántico, adquirido recientemente al grupo Olmos por Néstor Otero, concesionario de la terminal de Retiro, es impreso en los talleres de La Prensa.

La familia Aldrey, liderada por Florencio y sus hijos, redistribuye sus licencias entre los mismos integrantes de las actuales sociedades y agrega como nuevos titulares a actuales ejecutivos de esas empresas. De hecho, los subdirectores de sus diarios, Marcelo Pasetti (La Capital) y Lauro Laíño (La Prensa), son los únicos nombres nuevos vinculados a la titularidad de frecuencias. Esta redistribución que aparece en el expediente 1089 le permite al Multimedios La Capital conservar todas sus emisoras.

Aldrey Antes y Despues Cronica de la Costa

Lee el resto de esta entrada »