#Televisión Digital Terrestre: entre el 60% y 70% de los decodificadores distribuidos gratuitamente no está en uso

6 09 2012

Hoy publiqué en La Nación la nota que copio más abajo sobre la penetración de la TV digital impulsada por el Gobierno. Desafortunadamente para mi y para los miles de lectores que la leyeron el dato más revelador me llegó una vez publicada: «Según fuentes oficiales, pero dicho de manera extraoficial, el 60/70 por ciento de las personas que recibieron decodificadores gratuitos los tiene guardados (es decir sin usar) Además, muchos usuarios que tienen TDT en sus decos o TV, no tienen buena recepción y termina frustrandos». Me lo dijo una muy buena fuente con acceso al plan de despliegue oficial.

A más de tres años del lanzamiento de la televisión digital gratuita y abierta, en la que el gobierno nacional invirtió al menos $ 3000 millones, poco más de un millón de hogares está en condiciones de ver esos canales. Aunque nadie se atreve a decir qué rating tiene el servicio, ni la administración Kirchner ni Ibope ni tampoco quienes estudian estos mercados, todos ellos dejan entrever que la audiencia se reduce a un grupo no precisado de jubilados, beneficiarios de planes sociales (entre quienes se distribuyeron gratuitamente 1,1 millones de decodificadores), especialistas en telecomunicaciones, residentes en zonas rurales que no tienen otras alternativas y hasta algunos militantes del kirchnerismo.

Con el lanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA), el nombre oficial del emprendimiento, el Gobierno pretendió competir con la TV paga en la que, a juzgar por los números, aún no hizo mella. En los últimos tres años, la penetración del cable y el satélite creció más de 8 puntos y el servicio llegó al 81% de los hogares argentinos. Incluso entre las familias de bajos ingresos, esa cifra llega al 74% de los hogares, según Ibope.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que tiene a su cargo el proyecto, lo ve de otra manera. «Nos habían convencido de que la única forma de comunicar era a través de un cablecito», dijo ayer, al celebrar la expansión de la TDA durante el anuncio del desembarco del Estado en el negocio de las comunicaciones móviles.
Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




La industria global del entretenimiento deportivo factura US$ 425.000 millones (US$ 200.000 en EE.UU.)

17 08 2012

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo realizó el seminario «Sports & Business” en el cual se abordaron temas como: los Juegos Olímpicos Londres 2012, la industria del deporte en Estados Unidos; cómo se forma un Manager deportivo; capacitación y experiencia internacional; la Tecnología en el Deporte y la Gestión Institucional. El seminario contó con reconocidas figuras del deporte y el management, y algunos de los oradores fueron: Al Lieberman, creador y director ejecutivo del MBA en Entretenimiento, Medios y Tecnología de New York University; Pablo Aguilera, director académico del Centro de Managers Deportivos; Alejandro Cassettai, gerente de la Fundación Manu; y los árbitros: Horacio Elizondo y Francisco Pastrana, entre otros.

La apertura del seminario estuvo a cargo del especialista en medios y entretenimiento, Al Lieberman; allí afirmó que «es el mejor momento para formar parte de los negocios referidos al deporte, pero se necesitan nuevas ideas nacidas de la preparación académica de cada uno de los actores”; puntualizó además, sobre la creciente necesidad de contar con managers preparados para lidiar con una industria que mueve millones de dólares, que precisa de profesionales capacitados en aspectos específicos como la contabilidad, legales, marketing, relaciones públicas, management y estrategia.

“Los deportes son algo más grande que simplemente un juego; son una parte de la industria del entretenimiento y como tal, lo más importante son los acuerdos y los negocios que se generan alrededor del mismo: en general estos negocios provienen principalmente del esponsoreo, los contratos e Internet”. Lieberman precisó el tamaño del mercado de la industria del entretenimiento deportivo: la facturación del deporte en el mundo es de 425 mil millones de dólares, de ese total, 200 mil millones corresponden a los Estados Unidos. En términos económicos, también mencionó que “las olimpiadas son el evento más visto en todo el mundo y el más relevante en términos de facturación; seguido por el mundial de fútbol, y el superbowl”. Y agregó “en Estados Unidos creemos que el entretenimiento y los deportes son dos hermanos que deben desarrollarse juntos.”

Destacó el espíritu olímpico y el esfuerzo que hacen los atletas jóvenes competir con poco apoyo del mercado. Sobre el espacio de los jóvenes, Lieberman detalló las características del deporte universitario en Estados Unidos como un negocio en crecimiento constante, “aunque por ley, los jugadores no puedan recibir dinero mientras se encuentran estudiando, las universidades reciben millones en regalías”.

Lee el resto de esta entrada »





La TV comunitaria y pyme argentina, todavía lejos de los beneficios de la ley de medios

19 09 2011

Me persiguen, me evalúan y me cuestionan. Y me gusta. Varios especialistas y algunos aficionados a la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual argentina me corrigen una y otra vez. Me dicen que tengo que ajustarme a la terminología del texto legal y que no mezcle peras con manzanas. Si yo fuera un estudiante, me reprobarían. Ahora bien, no veo a mucha otra gente interesada en la aplicación concreta de los aspectos más concretos y positivos de la nueva ley. Y si a esos especialistas o aficionados se les advierte que no se están aplicando, en lugar de verlo y reclamarlo, prefieren negarlo. No importa, el rey sigue estando desnudo.

A continuación reproduzco una nota que publicó hoy La Nación: La TV comunitaria, en busca de su futuro. Aquí, via Twitter, @ximetordini y @santiagomarino dicen que se mezclan peras con manzanas y que no son lo mismo. Y tienen razón, no son lo mismo y no tienen los mismos derechos según la nueva ley (que privilegia al sector no comercial). Sin embargo, en la Argentina de hoy [19.09.2011] todos los canales de televisión de baja potencia (sean pymes comerciales o sean de entidades no gubernamentales -incluidas las entidades sin constitución legal-) no tienen lugar en el nuevo marco regulatorio tal como se está aplicando.

Afsca convocó a un concurso para otorgar 220 licencias de televisión en todo el país, pero ni los precios de los pliegos, ni la administración del espectro, ni la letra chica de las resoluciones contemplan lugares para estos canales. ¿Es peor para las señales comunitarias, es decir sin fines de lucro? En el nuevo marco legal, sí. Pero la «desatención» alcanza a todos. Y por eso, entidades que agrupan a este tipo de canales -algunas surgidas recientemente al calor del kirchnerismo- empiezan a sospechar que no habrá sitio para todos. Por otro lado, los canales pymes que -por ejemplo- viven de canjes con la verdulería y la carnicería del barrio… ¿Pueden considerarse comerciales? Una lástima, esa discusión ya se cerró. Por lo pronto, el sector no comercial va camino de ser representado por la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), el Sindicato de Camioneros, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la Asociación del Fútbol Argentino (Afa).

Acá va la nota prometida. Agrego algunos videítos que no pude ver en la TV estatal.
Lee el resto de esta entrada »





Luis Nofal, un pionero de las televisaciones deportivas

5 04 2010

La fines de marzo de 2010 murió Luis Nofal, un hombre de los medios y del deporte conocido por ser uno de los pilares sobre los que se construyó Torneos y Competencias SA; el otro fue el más mediático Carlos Ávila (dueño de “la idea” según el viejo eslogan de la empresa). Nofal, que tenía sólo 65 años y seguía al frente de la empresa como director ejecutivo, había estado muy enfermo los últimos años. Todos los diarios de Buenos Aires le dedicaron espacio a la noticia de su fallecimiento. En el obituario, La Nación lo definió como “cultor del bajo perfil, de gran nivel intelectual y una reconocida capacidad de trabajo”.

Nofal y Avila comenzaron con TyC en 1982, en principio con un programa sobre golf. Más tarde llegarían producciones de sonado éxito, como El deporte y el hombre o el legendario, y hasta hoy vigente, Fútbol de Primera, que le permitió a la empresa conseguir los derechos absolutos de la televisación del fútbol argentino. (…) Además de ser uno de los creadores de TyC, Nofal también fue propietario de un porcentaje de América Medios (América, América 24 y La Red), junto al Grupo Uno y al Grupo De Narváez.


Lee el resto de esta entrada »





Crece la preocupación: el «Fútbol para todos», ¿seguirá siendo gratis?

4 11 2009

La gente anda preocupada. En los últimos días, muchos de aquellos que viven con ese malestar llegaron a este blog en busca de una respuesta, como si buscaran el consuelo de un Ari Paluch o un Alejandro Rozitchner. “El fútbol para todos ¿seguirá siendo gratis?”, palabras más, palabras menos, pusieron aquellos atormentados en Google y así llegaron hasta aquí, pero no encontraron una palabra de aliento ni mucho menos una desmentida. Ni siquiera, una confirmación para empezar el duelo.

AraujoRicardoApo
Apenas si leyeron un post ya viejo. El fútbol que le cuesta a todos los argentinos (incluso a aquellos a los que no les gusta el fútbol) unos 600 millones de pesos y cuya televisación prácticamente no genera ingresos -ni siquiera paga las cuentas- podría volver a cambiar de esquema de transmsión.
Lee el resto de esta entrada »





Fútbol para todos sí, pero no gratis (y muy lejos de ser buen negocio)

20 09 2009

futbol-por-canal-7
El Boletín Oficial sigue siendo un “diario” para seguir en esta época. En medio de la crispación por el debate de la nueva ley de medios (aunque podría decir sin más, «en medio de la crispación», que ya es permanente), pasó inadvertida una disposición de la Jefatura de Gabinete que se publicó recientemente, y prevé un cronograma de pagos que el Estado le hará a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): $ 181 millones. Lee el resto de esta entrada »