Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




Falló el satélite Intelsat 9 y se apagaron 40 canales pagos en América Latina

5 08 2012

Una falla grave en el satélite Intelsat 9 sacó del aire hoy a unos 40 canales de televisión y radio. El desperfecto, cuyas causas se desconocen, dejó a millones de usuarios de TV paga de Argentina y toda América latina sin las señales National Geographic, FX, Fox Life, MTV, VH1, Warner, AXN, Universal, Sony, Space, E!, HBO, Nickelodeon, Utilísima, SyFy, TCM, MuchMusic, Infinito e I-Sat, entre muchas otras pertenecientes a los principales programadores de la región (Turner, Fox, Disney y Discovery, entre otros).

En Argentina, la falla alcanzó a unos 11 millones de hogares que están actualmente conectados a la televisión paga. El satélite afectado fue fabricado por Boeing, puesto en órbita en 2000 para una vida útil de 15 años, y es operado por la empresa estadounidense Intelsat Ltd, que ayer no emitió ningún tipo de información sobre el desperfecto.

Lee el resto de esta entrada »





La televisión paga argentina apuesta a la alta definición

10 03 2011

Una nota que publiqué hoy en La Nación.

La televisión paga será de alta definición (HD, como se la conoce) o no será nada. Ese parece ser el destino de la TV por cable o satélite ante la multiplicación de contenidos en la TV abierta gratuita y la commoditización del cable básico: ampliar la oferta de señales en alta definición.

El desarrollo del HD, que ya tiene unos 250.000 usuarios en la Argentina, comenzó el año pasado, empujado por el Mundial de Sudáfrica -el primero transmitido íntegramente en ese estándar- y por la financiación en hasta 50 cuotas ofrecidas por bancos y cadenas comerciales. Con ese impulso, programadores, sistemas de TV paga, fabricantes y cadenas consultados por LA NACION, creen que 2011 será el año del gran salto.

Los 300.000 hogares con HD.- «En la Argentina podríamos superar los 300.000 hogares a fin de año. Para entonces, en América latina podría haber 2,2 millones de abonados», explicó Adrián Herzkovich, gerente general de Fox Argentina, donde la firma (dueña de Cinecanal HD, Movie City HD, Nat Geo HD, entre otras) prevé ofrecer 20 señales este año. «Toda la televisión va a ser HD, hacia eso tiende la industria, porque así lo piden los usuarios que una vez que conocieron la alta definición no quieren volver a la estándar», agregó Sergio Canavese, director regional de Afiliados de Discovery Networks, que en la región ofrece dos señales en ese sector, Discovery HD Theater y TLC HD.

Lee el resto de esta entrada »





Spiderman v. Superman: la hipercompetencia que viene en el negocio de las licencias

14 09 2009

Hace pocos días estuvo en Argentina Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel Inc. Vino al país invitado por su amigo Al Lieberman, director del posgrado en Entretenimiento y Medios de la New York University (NYU), que visita la Argentina una vez por año para dar clases en la Universidad de Palermo (UP). Tuve la oportunidad de charlar con él unos pocos minutos para una producción multimedia que pronto se publicará en lanacion.com Lee el resto de esta entrada »