#Infografia Precio y velocidad del acceso a Internet en América latina, país por país

24 09 2013

[Esta nota se publicó en La Nación el viernes 20 de septiembre de 2013]

A diferencia de lo que ocurre en el resto de América latina, en la Argentina los precios del acceso a Internet no bajan y se mantienen en el tope entre los más caros de la región. Pero si se consideran sólo los precios de los planes más baratos (los que afectan a los hogares de menos recursos), los valores aumentan. En cambio, en calidad de conexiones el país sigue retrasándose y ya integra el pelotón de los últimos. Así lo confirma la cuarta edición del informe «El precio de la conectividad en América latina y el Caribe», a cargo del especialista Hernán Galperín, investigador de la Universidad de San Andrés (Udesa) y del Conicet.

«Si se compara en dólares corrientes el gasto mínimo que debe realizar un hogar para abonarse al servicio de acceso a Internet de banda ancha fija, la Argentina es el segundo país entre los más caros de América latina, sólo superado por México», señala el trabajo.

En la Argentina, el plan más barato de Internet fija en el segundo trimestre del año promedió los US$ 25,8, muy por encima del promedio regional: US$ 18,7.

Si el análisis de precios se hace usando el tipo de cambio ajustado por el criterio de paridad de poder de compra (PPP, en inglés), que elimina posibles distorsiones en los valores nominales de las monedas, la Argentina pasa a ser el país más caro de toda América latina.

Así medido, ese abono sube hasta US$ 56,6, contra los US$ 31,7 del promedio regional. Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, entre otros países, se ubican por debajo de ese promedio.

Precios y calidad de Internet en America latina

«En promedio, el gasto mínimo que enfrentan los hogares latinoamericanos para conectarse a banda ancha se redujo a una tasa anual de 4% entre 2010 y 2013 [-11% en total], mientras que en la Argentina este costo, medido en dólares corrientes, se incrementó en el mismo período al 4% anual [13% en total]», indica el trabajo. Si se considera la baja del precio por la mejora en la calidad -se da más velocidad de descarga sin modificar la tarifa-, la caída del precio que se registra en la Argentina es mucho menor que en otros mercados de la región. Mientras que aquí en cuatro años el valor del mega se redujo el 47%; en Uruguay, Brasil y Ecuador, esa merma superó el 80%. Para Galperín, «con estos niveles de precio, es poco probable que se logre conectar a la mitad de los hogares que aún no tienen acceso a Internet».

En banda ancha móvil para PC o dispositivos similares mediante modem USB el panorama tampoco es favorable al país. «Si se consideran los abonos mensuales pospagos que permiten al menos 1 giga de descarga de datos, la Argentina se ubica segunda entre los mercados más caros, por detrás de Ecuador y 62% sobre el promedio general», precisó el estudio.
Lee el resto de esta entrada »





Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »





#leydemedios Manzano y Vila saben que no serán obligados a «adecuarse» y en (a) cambio podrían invertir en YPF

24 08 2012

Hoy, Francisco Olivera publicó en La Nación una muy divertida crónica del discurso del jefe de gabinete (y cerebro detrás de la política de comunicación kirchnerista), Juan Abal Medina, y de la reunión que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, mantuvo con empresarios en el Consejo de las Américas. Allí, entre otras cosas, se cita una declaración del «empresario» y ex ministro menemista (involucrado en su momento en casos de corrupción) José Luis Manzano (socio de Daniel Vila en Grupo Uno Medios y en otros negocios energéticos y de servicios públicos). «‘Acuérdese de lo que le digo: en tres años, [el yacimiento de] Vaca Muerta va a ser Texas. Después dígame si miento’, apostó ante el cronista, y afirmó que él ya estaba trabajando con YPF. ¿A qué precio se sumaría?, se le preguntó, y ahí sí se diferenció de sus colegas: dijo que el valor actual neto del barril de crudo en el mercado interno (73 dólares) era suficiente y que, para el gas no convencional, alcanzaba con los 4,50 dólares por millón de BTU que ‘tiene en este momento todo el mercado por Gas Plus'». Manzano -que según Olivera es «uno de los pocos empresarios de diálogo con la Casa Rosada»– ya no piensa en cómo la ley de medios audiovisuales obligará a Grupo Uno a «adecuarse» al nuevo marco regulatorio. ¿Será que ya está todo arreglado? El 20 de agosto pasado, publiqué en La Nación detalles de la estrategia consensuada con la administración kirchner. A continuación se reproduce ese texto.

Desde que volvió a recorrer los despachos de la Casa Rosada en el último año y medio, José Luis Manzano -ex ministro menemista reconvertido en empresario- está tranquilo. Los negocios que encabeza junto a Daniel Vila, comprovinciano y socio inseparable, están a salvo y podrían acrecentarse al calor de la relación que ambos lograron reconstruir con el kirchnerismo tras el abismo abierto con la sanción de la ley de medios audiovisuales. Ese renovado vínculo es un éxito no menor de Manzano, viejo compañero político de actuales funcionarios, legisladores y jueces. Y ya se nota en los contenidos de sus medios (lo que incluye las televisaciones del Fútbol para Todos y ficciones de producción estatal).

El 2 de septiembre de 2009, cuando la presidenta Cristina Kirchner ya había enviado al Congreso el proyecto que luego se convertiría en ley de medios, Vila pronunció un discurso sin rodeos transmitido por varias de sus emisoras y canales de TV. «A partir de este proyecto nos están sobrando sillas, gente y medios. Esto tiene una gravedad institucional y jurídica solamente comparable con el golpe de Estado de marzo de 1976. El matrimonio Kirchner es un especialista en cercenar la libertad de expresión y un especialista en ejercer la libertad de extorsión. ¿Cómo deben interpretarse los llamados insistentes a los distintos medios de comunicación para acallar las voces de aquellos periodistas que denuncian hechos de corrupción?», se preguntó esa vez, y dijo: «Hoy soy el principal defensor de Clarín».
Lee el resto de esta entrada »





#leydemedios: @Grupo_Clarín prevé perder hasta $ 3000 millones si lo obligan a desinvertir

23 08 2012

Según el balance consolidado al segundo trimestre presentado por el Grupo Clarín ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), ese conglomerado de medios estima que podría perder entre $ 1.500 y $ 3.000 millones si en los próximos meses es obligado a desprenderse de empresas como consecuencia de la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual.

Así lo destacó el sitio web de la revista Punto a Punto:

“En el marco de los autos ‘Grupo Clarín S.A. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción Meramente Declarativa’ (Expte. N°119/10), los peritos, contable y económico, han presentado sus respectivos informes en los cuales, dentro de otras cuestiones relacionadas con la causa, han realizado un cálculo de las eventuales pérdidas contables y de valor compañía que sufriría la Sociedad si se viera obligada a realizar desinversiones en el plazo perentorio de un año. Basados sobre supuestos asumidos exclusivamente por dichos peritos, estiman que esta situación podría eventualmente derivar en una pérdida contable de entre $ 1,5 mil millones y $ 3,3 mil millones, y una eventual fuerte reducción del valor compañía”, subraya en su informe oficial.

En este contexto, Clarín recuerda que “como es de público conocimiento, se han planteado numerosos cuestionamientos a la norma sancionada, por entender que conlleva vicios de inconstitucionalidad, implica serios perjuicios para el desarrollo de la industria audiovisual y limita libertades fundamentales”. En esa línea, completa: “La Sociedad está evaluando las posibles consecuencias sobre sus negocios de la tan objetada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por lo que esta situación presenta un marco de incertidumbre sobre los negocios de la Sociedad”.

Por último, también cuestiona el “marco de continuada hostilidad contra los medios de comunicación”, pese a lo cual “reafirma su compromiso de continuar informando con independencia, mantener su habitual llegada a todos los sectores de la sociedad, y sostener los valores de calidad y credibilidad propios de sus medios”. “Independientemente del contexto, (la firma) no dejará de considerar eventuales oportunidades de crecimiento en el mercado local o internacional que puedan ofrecer valor incremental para sus accionistas y sean consistentes con su estrategia de negocios”, cierra Clarín.

La salud económico-financiera del grupo es excelente (con la sola excepción del diario, su nave insignia, que sigue perdiendo lectores).

En el artículo ya citado de Punto a Punto, se destaca:

Facturación: en el primer semestre, la sociedad alcanzó ventas netas totales por $ 5.345 millones, 22,8% por encima de los $ 4.350 millones de igual período de 2011. Es decir, que en un año facturó $ 1.000 millones más. De ese total, Cablevisión aportó $ 3.697 millones, $ 500 millones por encima del año anterior.

Resultado: pese a la mayor facturación, la ganancia se redujo 20% o $ 100 millones a valores reales, de $ 432,5 millones obtenidos en la primera mitad de 2011 a $ 544,5 millones entre enero y junio del corriente ejercicio. En el caso de Cablevisión fueron $ 10 millones menos, hasta $ 453,7 millones.

Por rubro: la televisión por cable e Internet significa casi el 70% de los ingresos del Grupo ($ 3.686 millones). Le sigue el rubro “Impresión y Publicación”, que es la sección en la que se incluyen todos los diarios bajo el paragüas del holding, con $ 1.124 millones. Completan “Producción y distribución de contenidos”: $ 563,8 millones y “Contenidos digitales y otros”: $ 174 millones.

Abonados: se sumaron 100.000 abonados a la TV por cable hasta superar la barrera de los 3,5 millones de abonados en todo el país. En lo que respecta al acceso a Internet, se creció en más de 200.000 clientes llegando a 1.432.826.





Millonario embargo a Raúl Moneta en una causa por supuesta extorsión a Cablevisión (cuando aún no era de @Grupo_Clarín)

15 08 2012

Para producir la nota que reproduzco a continuación me leí unas cuantas fojas de varias resoluciones judiciales en la causa que directivos de Cablevisión (antes de que fuera adquirido por Grupo Clarín) y el fondo HMTF acusan al empresario mendocino Raúl Moneta por intento de extorsión. Sobre esa denuncia hay más data en el Centro de Información Judicial (agencia de noticias de la Corte Suprema), donde está colgada la resolución del procesamiento de Moneta (por las dudas, aquí hay una copia). Los detalles del modus operandi de la supuesta extorsión son tremendos. Lectura recomendada.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2, a cargo interinamente de Marcelo Martínez de Giorgi, dictó «la inhibición general de bienes» del empresario mendocino Raúl Moneta, en una causa en la que éste se encuentra procesado por «extorsión en grado de tentativa» contra directivos de Cablevisión y el fondo de inversión Hicks, Muse, Tate & Furst (HMTF). Los hechos se habrían producido entre mediados de 2002 y principios de 2004, dos años antes de que la cableoperadora se fusionara con Multicanal y quedara bajo control del Grupo Clarín.

El juez dictó esta resolución el jueves pasado y ese mismo día comunicó la inhibición al Banco Central, la Bolsa de Comercio, los registros de la Propiedad Inmueble, Automotor, Buques y Aeronaves, y al Ministerio de Agricultura de la Nación. En la resolución -a la que tuvo acceso LA NACION- el magistrado rechaza un seguro de caución propuesto por los defensores de Moneta y confirmó el embargo para garantizar «la pena pecuniaria, la indemnización civil derivada del delito y las costas» que puedan derivarse del proceso.

Moneta había sido procesado por esta causa el 15 de junio de 2011, momento en el que la Justicia le había trabado el embargo ahora confirmado. La denuncia había sido presentada en 2005 por Alfredo Iribarren y Francisco Castex, apoderados de Cablevisión, que acusaron al empresario de tener «conductas destinadas a presionar a los accionistas y directores de Cablevisión, y entorpecer su proceso de reestructuración, a efectos de apropiarse de esa compañía, de la que no era accionista ni acreedor».

Según la denuncia, el empresario reclamaba «40 millones de dólares y un relevante control de Cablevisión, bajo la amenaza de iniciar una batalla judicial y una difamación mediática para hacer presión en el gobierno contra el grupo HMTF y sus empresas».
Lee el resto de esta entrada »





Falló el satélite Intelsat 9 y se apagaron 40 canales pagos en América Latina

5 08 2012

Una falla grave en el satélite Intelsat 9 sacó del aire hoy a unos 40 canales de televisión y radio. El desperfecto, cuyas causas se desconocen, dejó a millones de usuarios de TV paga de Argentina y toda América latina sin las señales National Geographic, FX, Fox Life, MTV, VH1, Warner, AXN, Universal, Sony, Space, E!, HBO, Nickelodeon, Utilísima, SyFy, TCM, MuchMusic, Infinito e I-Sat, entre muchas otras pertenecientes a los principales programadores de la región (Turner, Fox, Disney y Discovery, entre otros).

En Argentina, la falla alcanzó a unos 11 millones de hogares que están actualmente conectados a la televisión paga. El satélite afectado fue fabricado por Boeing, puesto en órbita en 2000 para una vida útil de 15 años, y es operado por la empresa estadounidense Intelsat Ltd, que ayer no emitió ningún tipo de información sobre el desperfecto.

Lee el resto de esta entrada »





La evolución de la #conectividad de #bandaancha en #Argentina

16 05 2012

[Cablevisión difundió la siguiente gacetilla sobre el Día de Internet, que se celebra mañana. Lo interesante: los datos sobre la evolución de la conectividad en Argentina]

Informarse, buscar empleo, comunicarse a largas distancias, realizar transacciones bancarias, pagar impuestos…estas son sólo algunas de las razones que alientan a que el 17 de Mayo se celebre el Día de Internet. Tradicionalmente, esta fecha era considerada el Día Internacional de la Telecomunicación. A partir del año 2005, durante la realización de la Segunda Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se declaró el 17 de mayo el Día Internacional de Internet, con el principal objetivo de promover el uso de esta herramienta tecnológica, ampliando aún más sus horizontes y llegada a la población mundial.

Para analizar el crecimiento de Internet en el último año, se adjuntan a continuación los principales datos de interés sobre el impacto de esta herramienta que revolucionó la forma de trabajar, comunicarse, relacionarse, divertirse y transmitir información.

Evolución de la conectividad en Argentina
En diciembre de 2011 se registraron 582.321.385 accesos de banda ancha fija a nivel mundial; mientras que, en Argentina, este número fue de 5.407.193 accesos. Esto representó un crecimiento interanual del 32.6% en el período 2005 – 2011, impulsado principalmente por el crecimiento en el segmento hogar (Fuente. IDC 2011). Es importante resaltar que la tendencia indica que las velocidades más elegidas por los usuarios son las de 3 y 6 megas.

En lo que respecta a banda ancha móvil, el país registró un crecimiento del 131% en el total de suscripciones en el período diciembre 2010 – diciembre 2011, totalizando 3.7 millones de suscriptores (Dataxis 2011).

Crecimiento del mercado de Banda Ancha Fija en Argentina

-En valores absolutos (Convergencia Research 2005-2007; IDC, 2008-2011)

– En porcentaje (Convergencia Research 2005-2007; IDC, 2008-2011)

Crecimiento del Mercado de Banda Ancha a nivel mundial
– En valores absolutos (Dataxis 2011)

Argentina respecto de América Latina
Se estima que en América Latina existen más de 45 millones de conexiones fijas de Banda Ancha. Argentina es el tercer país de Latinoamérica que presenta mayor penetración de internet a nivel hogareño, con un 38.2%. Este ranking es liderado por México con un 44.2% y escoltado por Chile con el 41.2% (Fuente: Dataxis 2011)

El crecimiento de las redes sociales
El acceso a Internet y la oportunidad de estar conectados permanentemente, han impulsado un cambio en la manera de relacionarse basado en la dinámica de las redes sociales.
En este sentido, Facebook y Twitter parecen ser las más elegidas por los usuarios. En el mundo, 900 millones de personas son usuarios de Facebook: el 50% accede diariamente y tiene un promedio de 130 amigos.

Las últimas mediciones realizadas (Marzo 2012) arrojan que en Argentina existen más 18.200.000 usuarios de Facebook. Hoy ocupa el 12° lugar de los países con más usuarios. Además, la tendencia indica que el 52% son mujeres y el rango etario estrella se ubica entre los 18-24 años, con un nivel de acceso del 28%.

En lo que respecta a Twitter, al cierre de 2011, Estados Unidos continúa liderando el podio con 107.7 millones de cuentas de microblogging. Brasil se posiciona en el 2do lugar a nivel mundial y lidera el ranking regional con 33.3 millones de usuarios. Por su parte, nuestro país ocupa el 15° lugar con mayor cantidad de twitteros en el mundo, con alrededor 7 millones de cuentas.





Record de abonados a la TV paga argentina: 8.537.728 hogares conectados

14 03 2012

La TV paga creció en 2011 el 7% y sumó otros 600.000 abonados, lo que la ubica en el récord de 8.537.728 hogares conectados. Los datos fueron difundidos ayer por el Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales (Lamac, por sus siglas en inglés), una cámara que agrupa a 40 señales de televisión paga. Según estos números, y a pesar del crecimiento de la televisión digital abierta estatal (TDT), el 72% de los hogares que tienen televisor está abonado a algún servicio de TV paga.

De acuerdo con el relevamiento, el 82% de los hogares accede a televisión y servicios mediante cableoperadores, y el 18% restante lo hace mediante sistemas de televisión satelital directa al hogar (DTH). Los principales actores siguen siendo Cablevisión y DirecTV. Pero se mantiene la relevancia de cientos de cableoperadores independientes en el interior del país.

En el agregado total, el 30% de los hogares está conectado a algún tipo de servicio digital (lo que permite acceder a un mayor número de señales y a paquetes adicionales de contenidos). Aunque lentamente la penetración del servicio digital sigue avanzando. En 2011, sólo el 26% de los clientes estaban conectados a paquetes digitales.

El 37% de los abonados a la TV paga está en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y el 63% restante, en el interior del país. La penetración del servicio en las casas con televisor es mayor en el centro y el sur del país y menor en el norte, en sintonía con el poder de compra promedio de los habitantes de esas regiones.

La provincia con más alta penetración de TV paga es Santa Cruz, con el 96%, seguida por La Pampa, con el 91%, y Neuquén, con el 90%. Más atrás, vienen Chubut y la Capital Federal, ambos distritos con el 86%, y Tierra del Fuego, 84%. Luego siguen Río Negro y el Gran Buenos Aires, con el 79% cada uno; San Juan, 78%; Córdoba y Catamarca, ambos con 77%; Santa Fe, 76%, y la provincia de Buenos Aires (sin GBA), el 74%. La penetración más baja de la TV paga se da en Santiago del Estero, 43%; Misiones, 49%; Formosa, 52%; Tucumán, 53%, y Chaco, 57%.

Este texto fue publicado en La Nación el 13 de marzo de 2012





Qué significa Cablevisión para el Grupo Clarín

11 02 2012

Contra lo que mucha gente cree, el corazón del Grupo Clarín, el conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento más grande del país, no es el diario que le da nombre, sino Cablevisión, su subsidiaria de televisión paga y banda ancha.

En 2010, el grupo tuvo una facturación acumulada de 7632 millones de pesos y una ganancia antes de impuestos de $ 2351,8 millones. El 77% de esas ganancias, unos $ 1829,5 millones, se originó en la operación de Cablevisión; el 12,9%, en impresión y publicación (entre ellos el diario Clarín), y el 9%, en las emisoras de radio y TV.
Lee el resto de esta entrada »





Ley de medios: ¿Por qué el gobierno Kirchner no aplica el artículo 161?

18 09 2011

Grupo Clarín, Grupo Uno Medios (Daniel Vila-José Luis Manzano), Cadena 3 (Córdoba) y Grupo Ick (Santiago del Estero) lograron que la Justicia Federal suspenda (cada uno sólo para su propio caso) la aplicación del artículo 161 de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Eso significa que para ellos no corre aún el plazo de un año desde la reglamentación de la ley para «adecuarse» al nuevo marco regulatorio. Es decir, para vender los medios que no encajan en las limitaciones vigentes. Todo el resto de los medios de comunicación audiovisual que no se ajustan a la regulación deberían haberlo hecho hace un mes. ¿Por qué el Gobierno no lo aplica? A continuación, algunas ideas para entender por qué.

A casi dos años de su aprobación y uno desde que fue reglamentada, la ley de servicios de comunicación audiovisual todavía no produjo cambios significativos en la TV y la radio, más allá de algunos aspectos formales. Es más, a pesar del orgullo que el Gobierno siente por esta norma, la ley de medios no está totalmente reglamentada: de los 166 artículos que la componen, 81 siguen sin reglamentar, es decir, sin aplicación práctica. Y estos son datos objetivos, de los que disfruta el ministro de Interior, Florencio Randazzo, que esta semana acusó a los diarios LA NACION y Clarín de «mentir», «tergiversar» y tener «una actitud atentatoria contra la calidad institucional, que atenta contra la democracia».

La ley de medios abrió un fuerte debate en la sociedad sobre el papel de los medios de comunicación en la democracia y la intervención del Estado en su regulación. Para algunos, la norma es el mayor triunfo cultural del kirchnerismo que, según esa lógica, habría logrado lo que ningún otro gobierno pudo: doblegar a los medios hegemónicos, como los denomina el oficialismo. «La ley de medios permitió sincerar el país y establecer una discusión como la que nunca hubo cayéndose todas nuestras caretas, las de los periodistas y las de los políticos», editorializó el periodista Víctor Hugo Morales, en su programa Bajada de Línea. Para Morales, tal vez la figura pública que más apoyó la sanción de la norma, la ley fue además «absolutamente decisiva en el resultado» de las elecciones primarias de agosto pasado.
Lee el resto de esta entrada »