#leydemedios Manzano y Vila saben que no serán obligados a «adecuarse» y en (a) cambio podrían invertir en YPF

24 08 2012

Hoy, Francisco Olivera publicó en La Nación una muy divertida crónica del discurso del jefe de gabinete (y cerebro detrás de la política de comunicación kirchnerista), Juan Abal Medina, y de la reunión que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, mantuvo con empresarios en el Consejo de las Américas. Allí, entre otras cosas, se cita una declaración del «empresario» y ex ministro menemista (involucrado en su momento en casos de corrupción) José Luis Manzano (socio de Daniel Vila en Grupo Uno Medios y en otros negocios energéticos y de servicios públicos). «‘Acuérdese de lo que le digo: en tres años, [el yacimiento de] Vaca Muerta va a ser Texas. Después dígame si miento’, apostó ante el cronista, y afirmó que él ya estaba trabajando con YPF. ¿A qué precio se sumaría?, se le preguntó, y ahí sí se diferenció de sus colegas: dijo que el valor actual neto del barril de crudo en el mercado interno (73 dólares) era suficiente y que, para el gas no convencional, alcanzaba con los 4,50 dólares por millón de BTU que ‘tiene en este momento todo el mercado por Gas Plus'». Manzano -que según Olivera es «uno de los pocos empresarios de diálogo con la Casa Rosada»– ya no piensa en cómo la ley de medios audiovisuales obligará a Grupo Uno a «adecuarse» al nuevo marco regulatorio. ¿Será que ya está todo arreglado? El 20 de agosto pasado, publiqué en La Nación detalles de la estrategia consensuada con la administración kirchner. A continuación se reproduce ese texto.

Desde que volvió a recorrer los despachos de la Casa Rosada en el último año y medio, José Luis Manzano -ex ministro menemista reconvertido en empresario- está tranquilo. Los negocios que encabeza junto a Daniel Vila, comprovinciano y socio inseparable, están a salvo y podrían acrecentarse al calor de la relación que ambos lograron reconstruir con el kirchnerismo tras el abismo abierto con la sanción de la ley de medios audiovisuales. Ese renovado vínculo es un éxito no menor de Manzano, viejo compañero político de actuales funcionarios, legisladores y jueces. Y ya se nota en los contenidos de sus medios (lo que incluye las televisaciones del Fútbol para Todos y ficciones de producción estatal).

El 2 de septiembre de 2009, cuando la presidenta Cristina Kirchner ya había enviado al Congreso el proyecto que luego se convertiría en ley de medios, Vila pronunció un discurso sin rodeos transmitido por varias de sus emisoras y canales de TV. «A partir de este proyecto nos están sobrando sillas, gente y medios. Esto tiene una gravedad institucional y jurídica solamente comparable con el golpe de Estado de marzo de 1976. El matrimonio Kirchner es un especialista en cercenar la libertad de expresión y un especialista en ejercer la libertad de extorsión. ¿Cómo deben interpretarse los llamados insistentes a los distintos medios de comunicación para acallar las voces de aquellos periodistas que denuncian hechos de corrupción?», se preguntó esa vez, y dijo: «Hoy soy el principal defensor de Clarín».

Fue el peor momento de la relación con Néstor Kirchner, quien siempre tuvo buen diálogo con Manzano. Por eso, mientras Vila jugaba a presidir la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y salía en las revistas por su noviazgo con la conductora de TV Pamela David, el ex ministro fue recomponiendo aquel lazo con resultados sorprendentes. Nuevas licencias de televisión por cable -aunque el grupo ya está excedido en el tope previsto por la nueva normativa-, abundante publicidad oficial, perdones de deudas impositivas, privilegios en una licitación de espectro de telefonía móvil y la promesa de que el largo brazo de la ley de medios no caerá finalmente sobre el grupo Uno son algunos de los logros concretos de Manzano. La otra cabecera del puente que logró construir fue Juan Carlos Mazzón, funcionario sin cartera con despacho en la Casa de Gobierno. Mazzón fue viceministro de Manzano a principios de los 90. Sin embargo, el socio de Vila tiene diálogo con buena parte del Gobierno: Carlos Zannini, Julio De Vido y Miguel Pichetto, entre otros.

El propio Vila se lo explicó al periodista Jorge Lanata hace un mes: «Desistimos de la medida cautelar que nos beneficiaba como a Clarín y le hicimos una propuesta a Afsca, que en el caso de Supercanal prevé esperar hasta que termine el concurso, que entren los acreedores como nuevos accionistas y nosotros quedarnos como socios minoritarios. Además, el exceso de licencias de Supercanal -que tiene 70 o 90- se va a resolver pidiendo extensiones de licencias (por ejemplo, que Mendoza y Godoy Cruz, que están muy cerca, usen una sola en lugar de dos)», detalló en esa oportunidad. Por ley, los cableoperadores no pueden exceder las 24 licencias.

El concurso de acreedores de Supercanal -que acumula una deuda homologada de US$ 400 millones- va camino del récord: lleva abierto 12 años (lo que no es compatible con la titularidad de licencias audiovisuales) y nada hace prever que vaya a resolverse pronto. Además, fuentes cercanas a ese proceso dijeron a La Nacion que algunos de esos acreedores son personas o compañías vinculadas con Vila y Manzano.

Lejos del discurso incendiario de 2009, Vila tiene ahora una buena respuesta para cada incompatibilidad o exceso de licencias. «Tenemos Edemsa, una empresa distribuidora de energía en Mendoza, y ahí sí hay una incompatibilidad pero individualmente los accionistas no llegamos al 10% de la compañía, lo que se ajusta a la ley. Por otro lado, en el caso de la petrolera Andes Energy [tiene concesiones públicas de áreas petroleras secundarias] no hay incompatibilidad con los medios porque los accionistas argentinos tenemos el 5% de la empresa, lo que se ajusta a la ley», le explicó a Lanata. La propuesta de «adecuación» hecha por Uno Medios no fue aprobada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). En cambio, ese organismo les dio dos nuevas licencias a empresas vinculadas al grupo en Rosario y en La Falda-Cosquín: Gustavo Olarte y Alfredo Vila Santander -hermano y socio de Daniel en varias empresas-. El grupo está obligado a optar por la TV abierta o el cable en Mendoza y San Juan, y está excedido de emisoras principalmente en Rosario.

De pronto, Manzano y Vila parecen haberse quedado con porcentajes minoritarios en las empresas que siempre reivindicaron como propias. Seguir la pista de los empresarios mendocinos es adentrarse en un territorio societario de suma complejidad. Además, su estilo de hacer negocios conduce sistemáticamente a los tribunales. Vila es abogado, y entre los principales ejecutivos de su equipo está Nicolás Beccerra, ex procurador general de la Nación. En la justicia federal de Mendoza parecen jugar de locales. Varios magistrados o ex magistrados viven en Dalvian, el barrio privado de Vila frente a la Cordillera (el nombre está formado por las iniciales de los hermanos: Daniel, Alfredo, Viviana y Andrea).

La suspendida intervención judicial de la empresa Cablevisión (Grupo Clarín) pedida por Manzano y Vila al juez federal de Mendoza Walter Bento por una supuesta competencia desleal en Salta y Córdoba es apenas el último caso. Y ni siquiera es el único pleito con el Grupo Clarín, que querelló comercial y penalmente a los empresarios por administración fraudulenta. Hasta que lograron llevar la causa a la justicia mendocina -que ahora está en la Corte Suprema provincial-, Vila y Manzano estuvieron procesados por ese delito cinco años.

Antes de adquirir Cablevisión, los dueños de Clarín se asociaron con Uno en Supercanal, empresa a la que le salieron de garantes en un préstamo por US$ 100 millones que la cableoperadora nunca pagó. Tras varias reducciones y ampliaciones del capital de esa empresa, Vila y Manzano terminaron licuando las acciones de Clarín, que ya realizó casi 30 pleitos judiciales contra los mendocinos. Aún hoy, en los registros de Afsca, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y sus socios figuran como accionistas muy minoritarios en Supercanal.

«Yo compro a 30, 60 y juicio». La frase se le atribuye a Manzano y hace referencia a la forma en la que se construyó el grupo empresario desde que el ex ministro menemista regresó al país tras un exilio autoimpuesto en Estados Unidos, a donde se refugió del desprestigio público que vinculó su nombre a la corrupción en la primera gestión de Carlos Menem, del que se fue en 1992 luego de ser una figura clave en la sanción de las leyes privatizadoras.

La historia de Uno Medios es bien noventosa. Empezó en 1995 cuando Manzano le compró a la familia Terranova la parte que ésta tenía en Supercanal y se convirtió en accionista del grupo. Por esos años se dijo que el inversor era el empresario cubano anticastrista Jorge Mas Canosa, pero hace tiempo que ningún miembro de ese clan integra las empresas de Uno Medios. En aquellos primeros años, el grupo contó con asistencia financiera de dos banqueros amigos, Raúl Moneta -que controlaba el luego quebrado Banco de Mendoza- y Carlos Heller, del Credicoop. En 1997, adquirieron el multimedio La Capital, de Rosario. Muchos de los ex socios de Vila y Manzano terminaron litigando contra ellos, en general por desacuerdos en los pagos.

En los próximos meses, Superfone, una subsidiaria de Supercanal, podría finalmente convertirse en nuevo jugador de la telefonía móvil. Todo está dispuesto en la subasta de espectro que lleva adelante la administración Kirchner para que así sea. Ese proceso lleva una demora de más de un año. Según el pliego, ningún oferente que no se haya adecuado a la ley de medios puede participar de ese concurso. A pesar de no haberse adecuado, Supercanal-Superfone sigue en camino.

Especialistas al fin en negocios al calor del poder, tras el susto de la ley de medios, Manzano y Vila están otra vez en carrera, como en los viejos tiempos: aquellos recordados años 90.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

2 responses

26 08 2012
Emmanuel Cook

Tal cual la nota de La Nación… viva el copy-paste

26 08 2012
José Crettaz

Sí, pero esa nota la escribí yo y este es mi blog. ¿No tengo derecho a copiarme a mí mismo? Gracias igual por leerme!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: