#Televisión Digital Terrestre: entre el 60% y 70% de los decodificadores distribuidos gratuitamente no está en uso

6 09 2012

Hoy publiqué en La Nación la nota que copio más abajo sobre la penetración de la TV digital impulsada por el Gobierno. Desafortunadamente para mi y para los miles de lectores que la leyeron el dato más revelador me llegó una vez publicada: «Según fuentes oficiales, pero dicho de manera extraoficial, el 60/70 por ciento de las personas que recibieron decodificadores gratuitos los tiene guardados (es decir sin usar) Además, muchos usuarios que tienen TDT en sus decos o TV, no tienen buena recepción y termina frustrandos». Me lo dijo una muy buena fuente con acceso al plan de despliegue oficial.

A más de tres años del lanzamiento de la televisión digital gratuita y abierta, en la que el gobierno nacional invirtió al menos $ 3000 millones, poco más de un millón de hogares está en condiciones de ver esos canales. Aunque nadie se atreve a decir qué rating tiene el servicio, ni la administración Kirchner ni Ibope ni tampoco quienes estudian estos mercados, todos ellos dejan entrever que la audiencia se reduce a un grupo no precisado de jubilados, beneficiarios de planes sociales (entre quienes se distribuyeron gratuitamente 1,1 millones de decodificadores), especialistas en telecomunicaciones, residentes en zonas rurales que no tienen otras alternativas y hasta algunos militantes del kirchnerismo.

Con el lanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA), el nombre oficial del emprendimiento, el Gobierno pretendió competir con la TV paga en la que, a juzgar por los números, aún no hizo mella. En los últimos tres años, la penetración del cable y el satélite creció más de 8 puntos y el servicio llegó al 81% de los hogares argentinos. Incluso entre las familias de bajos ingresos, esa cifra llega al 74% de los hogares, según Ibope.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que tiene a su cargo el proyecto, lo ve de otra manera. «Nos habían convencido de que la única forma de comunicar era a través de un cablecito», dijo ayer, al celebrar la expansión de la TDA durante el anuncio del desembarco del Estado en el negocio de las comunicaciones móviles.
Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




Martín Becerra: «Hay un consumo de medios que desborda la posibilidad regulatoria de la ley de medios»

18 09 2011

Hace unos días La Nación publicó la entrevista que mantuvimos con Martín Becerra sobre la aplicación de la ley de medios argentina. Becerra es uno de esos académicos que no le escapa al debate con quienes piensan distinto (una especie en extinción en un país que está en otro de sus ciclos de pensamiento único). La agrego aquí y le incluyo algunos videos en los que Becerra se refiere a otros temas vinculados al nuevo marco normativo en comunicación audiovisual.

Martín Becerra es doctor en comunicación, investigador independiente del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Dedicó buena parte de su trayectoria académica al estudio de la concentración de medios, sobre lo que tiene varios libros publicados. Desde su cátedra fue un defensor de la ley de medios, a la que considera un gran avance respecto de la situación previa. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus colegas, también es un crítico contundente de algunos aspectos de la norma y, principalmente, de cómo el Gobierno está llevando adelante su aplicación. Para Becerra, la ley peca de «generalista» al darle el mismo tratamiento a situaciones totalmente distintas, «no es una norma preparada para la convergencia de medios» y carece de un capítulo que determine cómo se van a financiar los nuevos medios.

-¿Cómo se está aplicando la ley?
-La ley es compleja de poner en funcionamiento rápidamente. Por su naturaleza, por su complejidad y por los temas que regula no existiría esa posibilidad ni aún en un contexto más favorable que el actual. Actualmente tres obstáculos frenan la instrumentación de la norma: el propio Gobierno, la oposición y los grupos privados concentrados. El Gobierno porque está obsesionado con algunos artículos de la ley que están inspirados en la disputa con el grupo Clarín. Entonces enfoca la aplicación de la ley traccionando por el objetivo de atacar, disminuir o erosionar el poder que tiene el grupo. Los grupos privados evidentemente defienden sus intereses acostumbrados a muchas décadas de una regulación funcional con gobiernos dóciles, incluido el de Néstor Kirchner. Y, por último, la oposición política, que boicoteó la integración de los órganos republicanos de control, lo que le hace poco favor a su prédica republicana, lo cual ha sido percibido con claridad por la sociedad.

-¿Es una ley generalista?
La ley peca de generalista, por ejemplo, porque no es lo mismo retransmitir 24 horas contenidos de un canal analógico de televisión de Capital Federal en pueblos pequeños, donde la oferta televisiva propia por definición es limitada, que en ciudades de mediano tamaño. En radio FM, en cambio, el espectro analógico permite que haya una mayor cantidad de oferta de contenidos, y recibe un tratamiento similar al de la televisión analógica… no parece razonable. En general, la ley está redactada tomando como referencia las grandes ciudades argentinas y no está redactada pensando en la mayor parte del territorio, donde no hay grandes ciudades.

-La Argentina decidió regular radiodifusión y telecomunicaciones por separado, ¿es eso correcto?
-Es un error. Hay que pensar en términos de leyes convergentes. No se puede tener un objeto de regulación convergente y leyes divergentes. Así, el Estado tiene una mirada esquizofrénica. Un fracaso provocado por las fuerzas de oposición de centroizquierda al gobierno, es haber impedido que las telefónicas puedan dar TV por cable. Las telefónicas estuvieron, están y seguirán estando en el negocio de los medios; en lugar de prohibirlas el Estado debe exigirles contraprestaciones sociales.
Lee el resto de esta entrada »





En Argentina, las industrias creativas representaron el 3,5% del PBI en 2009

12 06 2011

Garbriela Samela hizo este domingo una interesante nota-resumen sobre las industrias creativas porteñas en Clarín. La copio a continuación, y le agrego inmediatamente después otro resumen que hizo hace unos meses Emilia Subiza en La Nación.

La producción de contenidos les da aire a los negocios creativos, por Gabriela Samela

Empujadas por la digitalización y los cambios en los hábitos de consumo cultural, las industrias llamadas “creativas” se mueven y cambian. Pero no dejan de crecer.Según datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina, las actividades culturales pasaron de representar el 2,35% del PBI en 2004, al 3,5% en 2009, algo por encima de la media representada por estas industrias en América Latina (3%).

En la Ciudad de Buenos Aires, las industrias creativas representan un 10% del producto y crecieron un 68,1% entre 2003 y 2008, según el Observatorio de Industrias Creativas (OIC). “El año 2009 fue el peor momento de la industria, sobre todo de los sectores vinculados con la exportación”, dice Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad. “No tenemos datos todavía, pero la percepción es que en 2010 hubo una mejora significativa, de entre el 10 y 15%”, agrega.
Lee el resto de esta entrada »





Martín Becerra: “La ley de medios no está preparada para la convergencia digital”

28 03 2011

Martín Becerra es especialista en economía de los medios y las industrias culturales. Nos hemos referido varias veces a su trabajo en este blog. Hace quince días, lo entrevistó Adriana Amado en el sitio plazademayo.com
Becerra fue un académico militante de la ley de servicios de comunicación audiovisual, pero es un fuerte crítico de su instrumentación (alguna vez lo incluí aquí en el «club de las viudas» de esa ley, al que me referí aquí y aquí).
Algunas frases interesantes, destacadas por plazademayo.com, “Implementar la ley de medios resulta más complicado de lo que muchos han soñado”, “Los canales Hadad y de Szpolski no tienen licencia, pero tienen una señal de televisión digital”, “Hay sectores que lo que intentan disciplinar a los medios para que opinen a favor suyo”, “Ni el gobierno ni el Grupo Clarín se han sincerado sobre los motivos de su ruptura”, “El gobierno tiene alianza muy fuerte con el oligopolio telefónico”, “la ley mira mucho hacia atrás, mucho hacia los medios analógicos y no tomara tanto en cuenta la convergencia digital y a los medios digitales”, “La televisión digital está afuera de la ley de medios”. Por varias de estas razones, Becerra también advierte que la ley -muy lejos de constituirse en las tablas de una legislación refundadora– necesita cambios y otras normas complementarias.
A continuación, algunos recortes míos. La desgrabación completa está aquí.


Lee el resto de esta entrada »





Los artículos de la ley de medios que el Gobierno no aplica porque no quiere

7 10 2010

Martín Becerra, experto en medios, director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), fue entrevistado en el programa No hacemos falta de radio Cooperativa por Gabriel Levinas y Adriana Amado Suárez (otra estudiosa de los medios en el país) sobre el fallo de la Corte Suprema que confirmó la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la ley de medios para el caso del grupo Clarín, y sobre la evolución general de la aplicación de la norma.

Becerra no clasifica para el club de viudas de la ley, que con humildad hemos creado en este blog, pero podría ir en ese camino. Para el académico, de cuyo prestigio nadie duda, el Gobierno no está aplicando el texto en toda la amplitud que podría. Becerra sugirió, incluso, que la administración Kirchner podría haber comenzado a desconcentrar el mercado del cable antes de la sanción de la nueva ley.
Lee el resto de esta entrada »