María José Müller: «La nueva audiencia de la radio… oyente-usuario activo, que escucha por la PC, en la oficina y a partir de las 10 de la mañana»

13 09 2012

Una versión abreviada de este texto se publicó en La Nación el 13 de septiembre de 2012 en La Nación.

Todos los medios de comunicación tradicionales atraviesan hoy profundos procesos de transformación causados por los cambios en los hábitos de consumo cultural de las audiencias y de la masificación del uso de Internet y su creciente ancho de banda. «Hoy las radios tienen que pensar su dimensión digital, su oferta mobile , sus aplicaciones, su presencia en las redes sociales y, por lo tanto, su producción de contenidos trasciende el sonido para integrarse con el mundo multimedia», explica María José Müller, profesora e investigadora especializada en radio de la Universidad Austral, donde coordina el posgrado en Gestión de Contenidos de Radio.

– ¿Cómo ves a la radio argentina hoy en términos tecnológicos, regulatorios, de contenidos, de viabilidad económico-financiera, etc?

– La radio argentina hoy está viviendo un proceso de transformación producto de la revolución digital, que la ha obligado, una vez más, a repensarse. Primero, a partir del streaming pero hoy, sobre todo, con la complementariedad entre los contenidos de la radio tradicional y los de la radio online y digital. Además, cambió mucho el consumo a partir de la radio multiplataforma (se escucha en los teléfonos, la PC, ipod, mp4, etc.), se diversificó la oferta y estos cambios impactaron en la producción de contenidos. Hoy, las radios tienen que pensar su «dimensión digital», su oferta mobile, sus aplicaciones, su presencia en las redes sociales y, por lo tanto, su producción de contenidos trasciende el sonido para integrarse con el mundo multimedia. La radio hoy ya no es el medio tradicional que empezó sus transmisiones regulares en 1920 de manera casi simultánea en el mundo entero. Es sonido como contenido central, integrado con imágenes, videos, redes sociales. La radio argentina hoy también avanza hacia la radio «on demand», que no sólo ofrece el menú del día, el que se consume en tiempo real y cronológico, sino el menú «a la carta», con un consumo atemporal, donde el usuario decide qué, cuándo y cómo. Las páginas web de las emisoras están más cerca de ser portales de contenidos que una plataforma para la difusión de la radio tradicional.

El gran debate, que algunos consideran que no tiene sentido plantear en este contexto, es cómo distinguir qué es radio de lo que no lo es. Yo soy de las que cree que no tiene sentido estudiar la diferenciación entre dónde sigue estando el medio tradicional y dónde no sino que hay que asumir los cambios y hacerlos propios sin pretender definiciones que quizá hoy no son necesarias.
En cuanto a lo regulatorio la Argentina arrastra un problema histórico, tiene allí una cuenta pendiente que llevará tiempo resolver, incluso con la sanción de una nueva ley de medios. En primer lugar, en nuestro espectro hay tantas radios ilegales como legales. En las zonas urbanas, sobre todo Capital Federal, el espectro está saturado, las interferencias son constantes y no hay espacio para más frecuencias. Ese es uno de los motivos por lo que la ley de medios, en lo referente a la radio y a su expansión hacia sindicatos, ONGs, universidades, se vuelve impracticable. A las emisoras locales, de baja potencia, comunitarias, rurales, de frontera, les resulta muy difícil ser legales en cuanto al cumplimiento de las reglas de funcionamiento de cualquier emisora: exigencia de locutores matriculados en turnos de 6 horas, operadores matriculados, requisitos en referencia al tiempo y a las menciones de la publicidad, etc. Es decir, las reglas están fijadas de tal modo, y se quedaron tan atrás en el tiempo, que resultan una invitación al incumplimiento.
Hay un acuerdo tácito entre el ente regulador y muchas emisoras comunitarias, locales, educativas, para que funcionen a pesar de no cumplir con la ley vigente. Si así lo hicieran, la mayoría de las emisoras del interior del país no podrían existir. Hay un vacío regulatorio en el sector de la radio, quizá aún más serio que el que existe en el sector audiovisual, sobre todo porque poner una radio y sostenerla es más fácil y económico y, sin controles, es una oportunidad aún mayor para concretarlo.
Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




Las industrias de #medios y #entretenimiento duplicarán su facturación en #Argentina para 2016

15 08 2012

El negocio del entretenimiento y los medios en Argentina se duplicará en los próximos cuatro años: pasará de US$ 8649 millones este año a US$ 13.669 millones en 2016. Ese año, además, lo digital dejará de ser “lo nuevo” para convertirse en el nuevo estándar dominante en un contexto donde el consumidor tendrá el poder.

«La civilización del espectáculo», como la llamó un preocupado y (en términos de Umberto Eco) apocalíptico Mario Vargas Llosa en su último libro, es un fenómeno global cada vez más profundo. Se alimenta de televisores, teléfonos y otros dispositivos cada vez más inteligentes, de contenidos ubicuos a demanda y en alta definición, con una creciente oferta de aplicaciones móviles y, sobre todo, del adictivo encanto de las redes sociales, entre otras cosas.

Más de un tercio de lo que los argentinos gastarán en entretenerse e informarse en los próximos años será aportado por la inversión de los anunciantes en publicidad (US$ 4584 millones) y otro tercio provendrá de lo que los usuarios en su conjunto destinen al acceso a Internet tanto móvil como fija: unos US$ 4271 millones. El gasto de los consumidores finales en abonos de TV paga, entradas de cine, videojuegos, y diarios y revistas, entre otras cosas, sumará otros US$ 4814 millones).
Lee el resto de esta entrada »





Los niños y los adolescentes no están en la agenda de los noticieros de la TV abierta argentina

16 11 2011

Los niños y los adolescentes prácticamente no están en la agenda de temas de los noticieros de la televisión abierta argentina, y cuando aparecen, la mitad de las veces lo hacen en relación con hechos de violencia.

Esa es la principal conclusión del estudio La niñez en los noticieros , realizado por la asociación civil Periodismo Social y el Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral. El trabajo incluyó la elaboración del documental que puede verse a continuación.


Lee el resto de esta entrada »





Los retos de la innovación en los medios de comunicación latinoamericanos

17 01 2011

El 19 de noviembre pasado estuve en el workshop sobre gestión de contenidos que ya es tradición en la Universidad Austral. En 2010, el expositor principal fue Aldo Van Weezel, chileno, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes (Santiago de Chile) y director del Media Management and Transformation Centre Latin America, una suerte de sucursal del Media Management and Transformation Centre de la Jonkoping International Business School (JIBS MMT Centre). Ese centro de investigación tiene sede en Jonkoping, Suecia, el lugar que eligió para vivir y estudiar Robert G. Picard, experto norteamericano dedicado desde hace años al Media Management.

Van Weezel, que vivió tres años en Suecia antes de volver a su país, dio en la Austral su conferencia “Estrategias en tiempos de incertidumbre. La innovación en la industria de los medios” . La presentación en la que se apoyó está disponible aquí.

En el workshop pude charlar brevemente con el Van Weezel, para quien «las empresas de contenidos no son las más creativas». Aquí, los más significativo:

La innovación en los medios se hace muy difícil porque los medios han sido tradicionalmente muy adversos al cambio por diferentes razones, por ser empresas familiares, o por la inercia de haber hecho siempre el negocio de una manera y no quieren cambiar. Ese es un punto central, la resistencia al cambio que tienen los medios.
Ahora la innovación no es magia, uno no puede mirar a Google o a Apple como empresas que tienen gente con unas habilidades sobrehumanas. Las empresas innovan cuando hay un trabajo de fondo sistemático donde, por supuesto, hay elementos culturales suaves, castigar los errores, darle tiempo a la gente para que desarrolle sus propias ideas, lo que sería autonomía, quizás no siempre seguir al pié de la letra los conductos regulares, porque a veces hay ideas que requieren lanzarse muy rápidamente o no buscar la perfección al lanzar un producto.
Lee el resto de esta entrada »





El impacto de las redes sociales en los géneros de ficción

1 11 2010

Nos hemos acostumbrado ya, aunque de manera incipiente, a que los frutos de la web 2.0 sirvan de materia prima para la creación de ficción. Así, se habló mucho en los últimos tiempos de Ciega a Citas, la tira de Canal 7 basada en un blog, o la obra Más respeto que soy tu madre, con Antonio Gasalla, también inspirada en una bitácora personal.

En esa dirección, los microrelatos de Twitter (algunos hablan ya de Twitteratura) y el flujo de interacciones en Facebook entre otras redes sociales, también están convirtiéndose en nuevas formas de narración, y de fuentes de inspiración para los textos (en el más amplio sentido de la expresión) de ficción. Los secretos de un fenómeno que va más allá de la influencia y que transformará completamente la producción audiovisual.

Sobre este tema expuso el especialista Lorenzo Vilches en la maestría en Gestión de Contenidos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.

Parte de su exposición estuvo dedicada a compartir algunas de las primeras conclusiones que surgen a partir de una investigación sobre las producciones que circulan en Internet. Aquí van algunas:

– Tendencia a la parodia (de otros formatos o series) y al exhibicionismo (producciones en primera persona).

– Surgimiento de la autorreflexibilidad: series online sobre un grupo de amigos que se juntan para producir una serie online.

– Rotación constante de producciones. Las series no suelen superar los 20 capítulos.

– Episodios cortos. La mayoría de las producciones (el 70% aproximadamente) no supera los 10 minutos.

– Los consumidores, en los últimos dos años, tienden menos a la descarga y más a la visión on line.

– La audiencia está interesada en el “making off” y muchas veces elige contenido que ha visto en otra pantalla (series de televisión preferidas).

– El contacto entre los productores y guionistas con los usuarios es cada vez más habitual.

Lee el resto de esta entrada »





Los diarios sudamericanos, todavía lejos de las aplicaciones para Ipad

4 05 2010


El ipad, la tableta de Apple en la que la industria editorial mundial apoya la mayor parte de sus esperanzas de sostener su negocio en el tiempo, está muy lejos de ser una prioridad de los medios latinoamericanos. Lee el resto de esta entrada »





La gestión de contenidos en la sociedad globalizada (y en la incertidumbre total)

7 12 2009

La semana pasada terminé de cursar el primer año de la maestría en Gestión de Contenidos (MGC) de la Universidad Austral, y cada día me convenzo más de que en los tiempos que corren no hay punto final en la preparación profesional. La MGC es un intento interesante de aportar al desarrollo de lo que en la Austral llaman «industrias de contenidos», que otros denominan «entretenimiento y medios» y, algunos menos arriesgados, siguen llamando «industrias culturales». Todos van me van a reprochar que los meta en la misma bolsa. Lee el resto de esta entrada »





“La creatividad es lo más importante”, dicen en youtube.com; obvio pero vigente

23 11 2009

Desde hace algunas semanas, empecé a recoger información y data sobre el futuro de la tv y el video en las nuevas plataformas. Sobre ese tema sobrevolará mi tesis -si es que llego- para la Maestría en Gestión de Contenidos (MGC) que estoy haciendo en la Universidad Austral. Cosas del destino (o de la Providencia, según se vea), el jueves pasado anduvo por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Ricardo Blanco, Manager Communication para América Latina de YouTube.com, plataforma de videos que no todo el mundo reconoce como parte del comglomerado Google. A continuación, les transcribo la gacetilla que se dinfundió tras esa charla del ejecutivo con alumnos de la licenciatura en Gestión de Medios y Entretenimiento de la UADE. También puede verse en revista Eñe, una nota sobre lo que la plataforma dice estar haciendo para ayudar a los músicos independientes. Gastón Roitberg, en su blog de La Nación, Conectados, también le dedicó esta semana un espacio a Blanco y YouTube.
Lee el resto de esta entrada »