La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizó una muy interesante encuesta sobre tiempo libre y ocio. A continuación, el resumen de los resultados:
Los individuos elijen diversas actividades para realizar en su tiempo libre. Sin embargo, en líneas generales, el objetivo común es la búsqueda de la satisfacción personal. El deporte y las actividades coordinadas, que requieren de determinado esfuerzo físico y mental, contribuyen al bienestar general, no sólo por el logro al que se asocian sino también en un nivel puramente fisiológico.
La investigación “Ocio y Tiempo Libre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires” del Observatorio de Opinión Pública del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) indaga acerca de las preferencias personales en diferentes áreas vinculadas con el ocio y el tiempo libre. Por ejemplo, la elección de puntos vacacionales. Esta consideración da cuenta, entre otras cosas, de las preferencias asociadas al uso del tiempo. Por ejemplo, quienes prefieren la playa por sobre las sierras tienden a realizar ciertas actividades y a tener modelos de ocio particulares.
Las actividades escogidas durante el tiempo libre revelan la disposición, la asignación del tiempo, la motivación y algunos aspectos del estilo de vida. Independientemente de los gustos específicos, se podría pensar a prior, que hay deportes o actividades que ciertos estratos sociales tienden a practicar más que otros. Lo mismo en cuanto a la distribución por género, rango etáreo, o nivel educativo.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
Tiempo libre
• El 40% de las personas dedica entre 1 y 3 horas diarias al tiempo libre. Solo el 20% dedica menos de 1 hora por día. El 40% pasa tiempo con su familia; el 25% practica deportes o realiza hobbies. Solo el 10% dice mirar televisión en su tiempo de ocio.
• Las mujeres dedican más tiempo diario al ocio (entre 1 a 3 horas) que los hombres. Aunque ambos sexos eligen pasar su tiempo libre con la familia, los hombres muestran mayor preferencia que las mujeres a hacer deporte o mirar televisión.
• A menor nivel educativo, mayor preferencia a pasar el tiempo libre con la familia. A mayor nivel educativo (terciario/universitario), mayor preferencia por el deporte, las salidas sociales o los hobbies.
• A mayor nivel educativo, mayor tiempo libre. El 68% de las personas egresadas de universidades y terciarios dedican entre 1 y 5 horas por día al tiempo libre.
• Existe una distribución de pirámide invertida en la cantidad de tiempo libre en función de la edad. Los individuos más jóvenes (18-25 años) tienen más tiempo libre; a medida que aumenta la edad (26-35 y, especialmente, 36-45) esta asignación disminuye; finalmente, luego de los 45 y, en especial, de los 60 años, el tiempo dedicado al ocio vuelve a aumentar.
• Los más jóvenes prefieren hacer salidas sociales o dedicar el tiempo libre a sus hobbies. Las personas entre 36 y 45 años, mirar televisión o practicar algún deporte. Los mayores de 60, sólo mirar televisión.
Comentarios recientes