La inclusión global en #Internet podría sacar a 500 millones de personas de la pobreza y agregar US$ 6700 millones al PIB global

24 05 2016

La consultora PwC distribuyó la siguiente gacetilla con datos de Connecting the World: Ten mechanisms for global inclusion, un informe encargado por Facebook sobre el impacto de la universalización del acceso a Internet.

 

Buenos Aires, 23 de mayo de 2016 – La inclusión global en Internet podría colocar al 7% de la población del mundo – 500 millones de personas – por encima de los niveles de pobreza absoluta, y añadir US$ $6700 mil millones a la producción económica mundial, según el nuevo estudio realizado por Strategy &, negocio de consultoría de estrategia de PwC, miembro de la red global de compañías de PwC.

El estudio, encargado por Facebook, abarcó 120 países durante un período de 10 años y describe cómo podrían eliminarse las barreras para acceder a Internet y cómo Internet podría cambiar a medida que más personas de mercados en desarrollo comiencen a estar en línea. A pesar de la revolución digital en curso, todavía hay 4 mil millones de personas desconectadas de una economía moderna, que se beneficiaría en US$ 6700 mil millones con su inclusión.

En Argentina, el 30% de los argentinos no acceden a Internet de banda ancha, por lo que el presidente Mauricio Macri anunció recientemente el Plan Federal de Internet, que llegaría en dos años a conectar hogares por un total de 29 millones de personas.  La meta de este plan es beneficiar a poblaciones que hoy no tienen conexión, o la tienen pero a altos costos y con mala calidad. El Presidente anunció también que próximamente se lanzará el Plan País Digital, que en una primera etapa garantizará Wi-Fi público y gratis en más de 1000 municipios de todo el país, los dos pasos importantes en el proceso de inclusión global.

De acuerdo con el informe “Connecting the World”, la inclusión global en Internet significaría que podría haber cinco usuarios de Internet de mercados en desarrollo por cada uno de los mercados desarrollados, en comparación con la proporción actual de dos a uno.

Tener al mundo online crearía enormes beneficios para los países en desarrollo y para las empresas en los próximos cinco años, incluyendo:

  • Mejoras sociales y económicas para más de 4 mil millones de personas.
  • Una producción económica mundial adicional de US$ 6700 mil millones
  • Una oportunidad de crecimiento para los operadores de telecomunicaciones de US$ 400.000 millones.
  • Una oportunidad de crecimiento para los proveedores de contenidos de US$ 200.000 millones.

“Uno de los principales, sino el mayor desafío de hoy, es lograr que el acceso a Internet sea verdaderamente universal, que es la base fundamental para el desarrollo”, dice Ariel Fleichman, socio de PwC Strategy&.

“Para lograr que la población en los países en desarrollo participe plenamente en la economía moderna y se beneficie del impacto transformador de Internet, tenemos que hacer que el acceso a Internet sea más fácil y más barato, proporcionar a las personas razones de peso para estar en línea y apoyarlos a medida que descubren Internet y lo utilicen por primera vez”.

La desaceleración del crecimiento de internet se debe al surgimiento de barreras, entre ellas costos de cobertura, velocidad, capacidad de la infraestructura existente y su necesidad de actualización e implementación de nuevas infraestructuras donde hoy no existe. El estudio revela que los precios de acceso a Internet deberían caer cerca de un 70% para que sea accesible a un 80% de la población, se debe trabajar en áreas clave como  conectividad, contenidos y servicio para traer a más personas en línea:

  • La sustitución de las actuales redes 2G con 3G o 4G / LTE podría traer una reducción del 60-70% en el costo por MB para atender a los mercados en desarrollo, haciéndolos rentables para los operadores de servicios de Internet y poniendo internet a disposición de más de 2 mil millones de personas.
  • Proveer el contenido a través de una serie de redes locales de alta velocidadlo haría más accesible a otros 300 millones de personas.
  • La distribución del contenido offline, mediante el intercambio de datos nacionales y regionales mejoraría el acceso y la asequibilidad a otros 170 millones de personas.
  • Contenidos educativos, servicios sociales u oportunidades de negocios ofrecidos por los gobiernos podrían crear incentivos para que más de 200 millones de personas se conecten.
  • Accesos subsidiados, por ejemplo centros de aprendizaje, podrían aportar otros 500 millones de personas a nivel mundial.

 

“El Mercado de Conectividad debe proveer acceso a los usuarios finales, ser asequible y de alta calidad.  El Mercado de Contenidos crea motivos relevantes para incentivar a los usuarios a conectarse.  El Mercado de Retail cumple dos funciones.  Primero, pone los productos y servicios de internet al alcance de los usuarios, vendiendo paquetes de datos, equipos, servicios.  Segundo, promueve el conocimiento de internet y sus beneficios” explica Ariel Fleichman, socio de Strategy& Argentina.

“La Internet inclusiva del futuro será diferente de la Internet actual” continúa el reporte de Strategy&. “Será lingüística, cultural y económicamente más adaptada a las necesidades de los que ahora no están conectados y será el canal primario para la prestación de servicios críticos a los más marginados en la economía de hoy. Las razones para conectarse se inclinarán hacia la productividad, la micro empresa y la educación, y habrá crecimiento en el comercio electrónico sin intermediarios a los consumidores más pobres”.

 

10 mecanismos para la inclusión global

En el Mercado de Conectividad

  1. Cambiar el espectro lejos del 2G: Internet se vuelve más asequible.
  2. Mejor distribución de contenidos en línea: posibilidad de descargar contenido en caché local y consumir fuera de línea.
  3. Más infraestructura nacional e internacional para Internet: precios de acceso a Internet más baratos

En el Mercado de Contenidos

  1. Contenido educativo relevante: Proporciona una razón de peso para estar en línea
  2. Servicios sociales en línea: Permite a los ciudadanos participar con el gobierno con mayor facilidad y los hacen menos vulnerables a la corrupción (procesos más transparente)
  3. Contenido de las oportunidades de negocios: El usuario se conecta para hacer negocios, ser más productivo y tener mayor acceso al mercado.

En el Mercado de Retail

  1. Modelo de ventas High-touch: Proveer la información, ventas comunitarias y validación que los consumidores con menos recursos desean antes de adoptar nuevos productos o servicios.
  2. Acceso subsidiados: Accesos más económicos para sectores de bajos recursos.
  3. Proposiciones de valor más simples: Reduce el riesgo financiar de nuevos usuarios.

Para el último medio millón

  1. Tecnologías disruptivas: Las innovaciones tecnológicas alcanzarán a los sectores más pobres y remotos.

 

Alcanzar la población más remota y con menores recursos del mundo requerirá el uso de tecnologías innovadoras y disruptivas. “Tenemos que encontrar nuevos enfoques en los mercados de Conectividad, Contenido y Retail si se quiere aprovechar el poder de Internet para el desarrollo humano y la reducción de la pobreza”, dice Andrew Bocking, director de producto de Internet.org en Facebook.

 

Anuncio publicitario




¿Cuánto vale un usuario de Facebook?, por Patricio O’Gorman (@patoguru)

28 02 2013

Para la nota Me Gusta Facebook. La mita de los argentinos ya tiene una cuenta, publicada hoy en La Nación, le pedí un breve análisis a Patricio 0’Gorman, profesor de Estrategia Digital del Graduate School of Business de la Universidad de Palermo (UP) y coautor (junto con Gabriel Foglia) de Diginomics, el impacto de la tecnología en los negocios. Aquí reproduzco su versión completa.

Los números globales de Facebook hablan por sí solos: más de 1000 millones de usuarios, casi 70% usan la plataforma móvil y 618 millones activos diariamente. En Argentina, no son menos impresionantes: 20 millones de usuarios que usan la red social durante un promedio promedio de 10 horas por mes (sólo levemente superado por Rusia). El resultado es una empresa valuada en más de US$ 64 mil millones.

¿Cuánto vale un usuario? Muchísimo, según la red social. Al elegir usar Facebook, se evita elegir otra red, simplemente porque la gente no tiene suficiente tiempo para cargar todos sus contactos y fotos en múltiples lugares. La Ley de Metcalfe dice que el valor del usuario es igual a n al cuadrado, siendo n la cantidad de usuarios. Por eso, el foco está siempre en intentar incrementar la cantidad de usuarios.

Hace unos años se empezó a hablar de una nueva ley, la Ley de Zuckerberg, donde lo que comparte cada usuario en la red social se duplica cada año. Entonces, el foco está en tener más usuarios que compartan cada vez más, que incrementa el uso, y a su vez genera más usuarios, y genera un ciclo de retroalimentación positiva hacia la red.

Las redes sociales, como muchos sitios de la era puntocom en su momento, buscan crecer en cantidad de usuarios para después pensar en cómo monetizarlos. Productos como GraphSearch, lanzado por Facebook en versión beta limitado hace semanas, promueven la búsqueda de personas, servicios, restaurantes e intereses entre la red social.

Es relevante porque dice qué te recomiendan tus amigos y qué les gusta a ellos. El objetivo de esto es simple: incrementar el uso de cada uno de los servicios, para transformarlo en más importante, relevante y capturar una mayor porción del gasto de los usuarios, que migran al mundo móvil a pasos agigantados. De esto, ni más ni menos, depende el futuro del éxito – o fracaso – de las redes sociales e inevitablemente, de Facebook.





Medios en la nube y seguridad informática ¿Smart TVs en la mira de los hackers?, por Ascold Szymanskyj

11 02 2013

Escribe Ascold Szymanskyj, vicepresidente para América Latina de F-Secure

¿Tendremos un cambio radical en quién controla Internet? ¿Otro brote de Malware para Mac? ¿Su TV inteligente puede ser secuestrada por un ataque DDoS? Sea lo que sea que pueda traer, el 2013 será un año interesante. A
continuación detallamos las cuestiones en materia tecnológica que se deben tener en cuenta:

1. ¿El fin de Internet como lo conocemos?
De acuerdo a los resultados de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (WCIT, por sus siglas en inglés) que tuvo lugar en Dubai, muchas cosas podrían suceder en 2013. Según Sean Sullivan, asesor de Seguridad de F-Secure Labs, los temas abordados en el evento podrían tener un gran impacto en la forma de la red tal cual la conocemos: Internet podría dividirse en una serie de pequeñas Internets y puede comenzar a ser financiada de manera diferente, a través de grandes proveedores de contenidos como Facebook, Google o YouTube. Incluso, se podría llegar a tener que pagar impuestos por la información que estos ofrecen. La conferencia fue una reunión convocada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para finalizar los cambios en el reglamento del Tratado Internacional de Telecomunicaciones. Los asistentes son representantes de gobiernos de todo el mundo y no todos ellos están interesados en la libertad en Internet. Existe la preocupación porque algunos regímenes quieren cambiar el control de Internet, pasarlo de los geeks, y dárselo a los gobiernos. También están surgiendo nuevas medidas impulsadas por los defensores de la privacidad en la red, quienes sugieren que esto significaría el fin del anonimato en Internet.

2. Leaks revelará más herramientas de espionaje patrocinadas por el gobierno
Mikko Hypponen, Director de Investigaciones de F-Secure Labs, sostuvo que debido a las fugas anteriores sobre Stuxnet, Llama, y Gauss está claro que la carrera por las armas cibernéticas está en marcha. A pesar de que no siempre se puede estar al tanto de las operaciones cibernéticas encubiertas de los Estados, se puede esperar que los gobiernos estén cada vez más involucrados en esta actividad. En 2013, vamos a ver más filtraciones que demuestren esto y también conocer casos de países que no han sido fuente de ataques previamente. Es decir, a medida que la carrera armamentista se intensifica, las probabilidades de fugas aumentan.

3. La mercantilización de malware móvil aumentará
El sistema operativo Android se fortaleció de tal forma que abarca desde teléfonos, tablets y se extiende hasta televisores especializados. Es por esta razón que el sistema operativo de Google será el gran acaparador de las amenazas, producto del aumento exponencial de códigos maliciosos para dispositivos móviles. El malware móvil contra el sistema Android se convertirá en algo cada vez más masivo, con herramientas de creación de ciber delincuentes que pueden ser adquiridas y utilizadas por otros delincuentes sin verdaderas habilidades de hacker. En otras palabras, será malware como un servicio para Android.

4. Otro brote de Malware llegó al mundo Mac
En el 2011 surgió un scareware llamado Mac Defender, y en el 2012 Flashback aprovechó las fallas en Java. Las predicciones de Labs sostienen que el 2013 traerá un nuevo brote de Malware para Mac que tendrá éxito dentro de dicha comunidad. El autor del troyano Flashback sigue en libertad y se rumorea que está trabajando en otra cosa, según asegura Sullivan. Si bien se han producido cambios inteligentes de seguridad para Mac, hay un segmento de la población que utiliza ese sistema operativo que es ajeno a las amenazas que enfrentan, lo cual los hace vulnerables a un nuevo brote de Malware.

5. Los Smart TV se convertirán en un blanco de hackers
Los Smart TV están conectados a Internet, tienen el poder de procesamiento y por lo general no cuentan con seguridad, es por eso que están muy abiertos a los ataques. Otro aspecto que aumenta su vulnerabilidad es que, a diferencia de las computadoras personales, muchos televisores inteligentes se conectan directamente a Internet sin el buffer de un router, que desvía el tráfico no solicitado. Además, por defecto de fábrica, los consumidores no suelen cambiar el nombre de usuario y contraseña que se han establecido para la administración web, dando fácil acceso a los hackers. Es muy fácil para los hackers encontrar televisores inteligentes en Internet. Una vez que los encuentran, sólo tienen que utilizar el nombre de usuario y contraseña establecida por defecto. En el 2012 LightAidra fue testigo de una raza de Malware que afectó decodificadores. El 2013 podrían existir televisores inteligentes que se utilizan para fines como el fraude de clics, la minería Bitcoin, y los ataques DDoS.
Lee el resto de esta entrada »





De cómo las #apps están transformando la industria de la #música, según @FerIsella

4 10 2012

Para la nota, Apps, la revolución de los contenidos, que La Nación publicó el 4 de octubre de 2012, consulté a una veintena de fuentes (usuarios, especialistas y empresas). Entre ellos, me respondió Fer Isella, músico, productor y socio de Limbo Music -empresa que distribuye/agrega directamente discos a todos los music store de Apple-. Esto fue lo que me respondió:

El desarrollo de un ecosistema de apps para industria de la música se ha resignificado al mutar entre diferentes formas de funcionalidad. Existen aplicaciones móviles que permiten a los artistas estar en constante contacto con sus fans, proveer contenido y novedades, difusión de música y anuncio de shows, como es el caso del desarrollo digital del retorno de la banda Pixies.

Pero también existen otras formas de darle uso a esta nueva herramienta. Nuevos «discos» basados en la «experiencia app», en donde el usuario interactua, juega y construye a partir del material de los artistas. Ejemplos: el último trabajo de Brian Eno para iPad, la magnífica obra Biophilia de Björk, y hasta discos «location-based» en donde la música va cambiando según el lugar físico en donde se encuentra la persona.

El concepto app también ha transformado la percepción de lo que es un «music video», como ejemplo los últimos trabajos interactivos para Goolgle Chrome de Arcade Fire, en donde el usuario interactúa hasta con sus propios movimientos frente a la cámara de su PC para modificar el video: sprawl2.com, thewildernessdowntown.com y beonlineb.com

Las apps plantean un re-concepto del contenido, que se transforma en servicio, casos como los de Spotify, en donde la música toma forma de apps desarrolladas según diferentes parámetros sobre su propio sistema. Creo para esto es vital comprender que el desarrollo de APIs eficientes benefician al ecosistema de inter-relación entre la creación de servicios proveedores y la construcción de contenidos. La conjunción de The Echo Nest Open con EMI API y Def Jam hace re-pensar los catálogos discográficos como APIs abiertas para inserción en apps. Música como open data, no solamente en contenido musical, sino también en plataformas abiertas que centralizan información de shows en vivo como lo hace SongKick

Las apps en Facebook, smart TV, navegadores, móviles y tablets, no hacen más que unificar nuestro entorno como consumidores, reproduciendo la experiencia del usuario en diversos ámbitos, y fortaleciendo a la industria de la música que sepa mutar y llevar sus contenidos y acceso a estos nuevos emergentes canales.

Creo en Argentina están comenzando a surgir desarrollos y pensamientos de «hackear la música», potenciar herramientas y permitir el acceso más simple y eficaz al contenido. Pienso hace falta un mayor desarrollo desde la industria a adaptarse a pensar los nuevos métodos interactivos de consumo de música, y una clara comprensión de las innovadoras plataformas que se están desarrollando para beneficiar la experiencia del consumo de música.





Para publicitar, predecir o vender, en las redes sociales deberás caer

27 06 2011

Redes sociales/Medios sociales, hasta en la sopa. En los últimos meses me tocó escribir bastante sobre distintas aristas del fenómeno (8 de cada 10 argentinos en Internet usan redes sociales). Las redes sociales como motor de la publicidad on line; las redes sociales como fuente de información para saber qué piensa realmente el público/electorado/clientela; las redes sociales, principal atractivo digital para la audiencia Argentina; y las redes sociales, determinantes a la hora de la decisión de compra. Acá está todo eso, con el agregado de negritas para quien quiera leer por arriba, y un video para amenizar tanto texto.

Lee el resto de esta entrada »





Los primeros seis vertiginosos años de Facebook

22 02 2010

Para celebrar el sexto cumpleaños de Facebook -pocos días antes de que el sitio supere en visitas a Google en Estados Unidos- Mashabe, una guía on line sobre redes sociales, publicó una excelente infografía para resumir su crecimiento. El trabajo es obra de Muhammad Saleem, un consultor en medios sociales (en Twitter @msaleem). Facebook se convirtió en la mayor red social, con 400 millones de usuarios en todo el mundo y más de 900 empleados. Aquí esa linda info.
Lee el resto de esta entrada »