#LeydeMedios Cristóbal López transfiere dos radios y una señal de TV a un ejecutivo de su extrema confianza

27 12 2013

Una versión más breve de este texto se publicó en La Nación el 27 de diciembre de 2013

Cristóbal López transferirá dos FM y una señal de TV abierta en Capital Federal a Marcelo Fiordelli, un contador que integra los directorios de varias de sus empresas. Con este paso, que está próximo a ser aprobado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), el empresario kirchnerista quedará plenamente adecuado a la ley de servicios de comunicación audiovisual. Y eso se haría sin que, en la práctica, se desprenda de ninguno de los medios cuya propiedad acumuló en los últimos años.

En abril de 2012, López le compró a Daniel Hadad una AM (Radio 10) y cuatro FM (La Mega 98.3, Pop 101.5, Vale 97.5 y TKM 103.7), además de la señal de noticias C5N, cuya empresa titular tenía adjudicada a su vez una frecuencia de TV abierta digital en Capital Federal. Pero la ley de medios impide a una misma compañía tener más de tres licencias de medios abiertos (radio o TV) en una misma ciudad. Aquella venta fue aprobada por la Afsca en una polémica resolución.

Las FM Vale y TKM, y una señal de TV (que sería la frecuencia del canal 27 de TV abierta digital) quedaron en manos del contador Marcelo Fiordelli, un ejecutivo que integra varias empresas del extendido grupo empresario de Cristóbal López. Además, como accionista minoritario aparece Gustavo Isaack, actual gerente general del diario Ámbito Financiero, propiedad del rosarino Orlando Vignatti (socio de José Luis Manzano y Daniel Vila en el diario La Capital). Isaack también preside la Asociación Federal de Editores de la República Argentina (Afera), que agrupa a 65 diarios medianos y pequeños.

Según información oficial a la que accedió La Nación, Imagen Radial SA, titular de la licencia de FM TKM 103.7, será cedida a Fiordelli en una sociedad en la que Isaack participa con el 10% de las acciones. Radioproductora 2000, titular de la licencia de FM Vale 97.5, será cedida a Fiordelli, con una idéntica participación minoritaria de Isaack, del 10%. Y el canal 27 de televisión digital abierta, también será cedida a Fiordelli, en este caso con una participación del 17,33% de Isaack. En todos los casos, esas transferencias deben ser aprobadas por la Afsca, cuyo directorio preside Martín Sabbatella.

Fuentes del grupo Indalo, el holding de López, confirmaron esta información a La Nación y dijeron que se trata de un “preacuerdo” hasta que Afsca lo apruebe. “Fiordelli renunció, se le pagó una indemnización el 31 de octubre pasado y se le cedieron TKM, Vale y una señal de TV”, dijo la fuente. Por su parte, Isaack también confirmó por email la operación: “No soy accionista minoritario de ninguna sociedad con Cristóbal Lopez. Realicé una compra de un porcentaje de las radios de las que él se desprendió y de un porcentaje de una señal HD. Tenemos la idea de incursionar con Ámbito Financiero en ello. Todo eso está sujeto a que la autoridad de aplicación lo autorice”, respondió.
Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario




Grupo Cristóbal López «ratifica y reafirma su permanente cumplimiento» de la #leydemedios

5 03 2013

Comunicado de Grupo Cristóbal López

Por medio de la presente, South Media Investments S.A., una empresa perteneciente a Grupo Indalo, informa en relación a la adquisición de medios audiovisuales del Grupo Hadad:

1) El día 12 de abril de 2012, Grupo Indalo suscribió un contrato de compraventa con Gerardo Daniel Hadad y Viviana Mabel Zocco para adquirir en forma directa o indirecta, sujeto a la aprobación de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), acciones de las sociedades titulares de las licencias: Radio 10 AM 710, Mega FM 98.3, Pop FM 101.5, TKM FM 103.7 y Vale FM 97.5.

2) El día 06 de Septiembre de 2012 Gerardo Daniel Hadad y Viviana Mabel Zocco formalizaron las presentaciones al AFSCA, notificando la venta de las acciones a Grupo Indalo “ad referéndum” de la autorización del mencionado organismo, por encontrarse en situación de multiplicidad de licencias de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, solicitando la aplicación del artículo 161 de la mencionada Ley que habilita la desinversión de licencias para su adecuación.

3) Consecuentemente, en cumplimiento de la Ley, el día 06 de noviembre de 2012 Grupo Indalo presentó al AFSCA su propuesta de plan de adecuación para encuadrarse dentro de los límites establecidos por la norma, cumpliendo estrictamente las condiciones de admisibilidad requeridas por ley. Es importante destacar que no todos los titulares de licencias de medios de comunicación audiovisual se han sometido al régimen legal aplicable.

4) En el día de la fecha, hemos tomado conocimiento de la aprobación por parte del AFSCA del plan de adecuación presentado por Grupo Indalo, disponiendo de un plazo de hasta 180 días para concretar el encuadramiento legal definitivo.

Una vez más Grupo Indalo ratifica y reafirma su permanente cumplimiento de las normas vigentes y el fuerte compromiso con su personal, nuestro país y el desarrollo económico y social de las regiones donde trabajamos.

Carlos Fabián De Sousa
Presidente
South Media Investments S.A.
Grupo Indalo





Según agencia Télam, periodistas del Grupo Cristóbal López afirmaron que son independientes

5 03 2013

Cable de la agencia gubernamental Telam

PERIODISTAS-CLARIN PERIODISTAS DEL GRUPO INDALO SE PRONUNCIARON CONTRA EL GRUPO CLARIN Y ASEGURAN QUE TRABAJAN CON TOTAL INDEPENDENCIA
05/03/2013 17:49 – Télam – Cable de Noticias

Periodistas del Grupo Indalo respaldaron la adecuación emprendida por esa empresa de medios a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y se pronunciaron contra el Grupo Clarín al destacar que se trabaja con plena independencia en los medios para los que trabajan, como C5N y Radio 10.
Los periodistas Samuel Gelblung, Eduardo Feinmann, Oscar González Oro, Antonio Laje, María Belén Aramburu, Fabián Doman y Débora Plager se expresaron a través de C5N y Radio 10 sobre lo publicado por Clarín, que atacó la resolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (AFSCA) en relación a los medios adquiridos por el empresario Cristobal López.
Gelblung, quien se expresó a partir su «experiencia de haber trabajado cuatro años en el Grupo Clarín», destacó que el Grupo Indalo «se adecuó perfectamente a la Ley de Medios» y de forma «transparente», y consideró que las interpretaciones que había en cuanto a los servicios públicos quedaron resueltas y que hubiera denunciado irregularidades si hubieran existido.
«Hay mucha cuestión ideológica. Cuando vos calificás a un grupo de kirchnerista ya estás descalificándolo. Es muy fácil colocar etiquetas. Cuando yo trabajaba en el Grupo Clarín también nos etiquetaban», agregó Gelblung, mientras que también cuestionó la concentración mediática y puso en duda la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Medios, pero agregó que eso lo decidirá la Justicia.
Por su parte, Feinmann manifestó su «enojo» contra el Grupo Clarín, y sostuvo que tuvo «la oportunidad de trabajar seis años en Clarín y sé bien cómo se manejan y cuáles son los contactos que tiene con el poder. Fueron amigos de (el ex presidente) Carlos Menem, y le sacaron todo. A mí no me vengan a hablar de periodismo independiente desde el Grupo Clarín, cuando siempre manejaron intereses personales».
«El Grupo Clarín le cierra el grifo a C5N en el interior, ¿Eso es libertad de expresión?», se preguntó Feinmann, quien conduce programas en C5N y Radio 10, adquiridos recientemente por el Grupo Indalo.
González Oro, en tanto, aseguró que la libertad de expresión está garantizada en Radio 10, y durante una entrevista con el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, sostuvo: «A mí me enoja cuando mienten, y en este caso, Clarín Miente. Yo no soy K, ni nada por el estilo, lo que no me gusta es que se publique algo que no es».
«Cuando mienten y me ponen en una lista de medios oficialistas como hace el Grupo Clarín, me envenena, porque se están peleando por dinero», agregó el animador, a la vez que señaló que Radio 10 «lleva 15 años en el aire y me aseguran trabajar en la más absoluta libertad, cosa que estamos haciendo. No somos oficialistas ni creamos la realidad; la relatamos».
«Desde que llegaron las nuevas autoridades sigue siendo la misma radio y trabajo con la misma libertad. No me gusta (el canciller) Héctor Timerman, y lo digo. Nadie me apretó, nadie me putea, nadie me baja una línea, y ustedes son testigos. Con Daniel (Hadad) o con el Grupo Indalo, yo trabajo con la misma libertad», agregó. Lee el resto de esta entrada »





Para Stubrin, una «inusitada» interpretación de la #leydemedios beneficia a Cristóbal López

4 03 2013

El único representante de la oposición en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Marcelo Stubrin (la designación del otro, Alejandro Pereyra, del FAP, está frenada indebidamente por la presidenta Cristina Kirchner) votó negativamente la aprobación de la venta de los medios de Hadad a Cristóbal López y argumentó que se está haciendo una interpretación «inusitada» de la ley. Además, votó favorablemente el plan de adecuación presentado por Cadena 3, de Córdoba, aunque «lamentó» tener que hacerlo. A continuación, los votos y sus argumentos en una carta que Stubrin le envió al presidente del directorio de Afsca, Martín Sabbatella.

Buenos Aires, 4 de Marzo de 2013

Sr. Presidente del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual Sr. Martín Sabbatella
S./D.

De mi consideración:
Me dirijo al Sr. Presidente a fin de acompañar por escrito el fundamento de mis votos en los asuntos detallados que fueron considerados en la reunión de Directorio celebrada en el día de la fecha.

En relación a las resoluciones de alcance particular, AUTORIZACIONES:
Voto AFIRMATIVO en todos los casos, señalando que resulta imperioso dar urgente cumplimiento a la Aprobación de las Normas Técnicas para la instalación y operación de servicios de radiodifusión y la Norma Nacional de Servicios, al encontrarse sobradamente vencido el plazo de ciento ochenta (180) días determinado por el artículo 156, inciso c) de la Ley N° 26.522.

En relación a la resolución de alcance particular sobre la ADECUCACIÓN EXP. 1400/AFSCA/12 – DECLÁRESE FORMALMENTE ADMISIBLE LA PROPUESTA PRESENTADA POR LA SOCIEDAD RADIODIFUSORA DEL CENTRO SOCIEDAD ANÓNIMA S/ ADECUACIÓN LEY 26522:
Voto AFIRMATIVO, atendiendo a que se trata de resolver favorablemente un pedido de adecuación formulado por Radiodifusora del Centro SA y las sociedades controladas en el conjunto económico denominado Cadena 3, sin perjuicio de destacar que se trata de la lamentable reducción operativa del único emprendimiento llevado a cabo por particulares en el ámbito de la radiodifusión que ha surgido en la última década, como real expresión del federalismo, al emitirse desde la provincia de Córdoba hacia todo el país.

En relación a la resolución de alcance particular sobre la ADECUACIÓN EXP. 1392/AFSCA/12 Y EXP. 1394/AFSCA/12 – DECLÁRESE FORMALMENTE ADMISIBLE LA PROPUESTA PRESENTADA POR LOS SRES. GERARDO DANIEL HADAD Y POR VIVIANA MABEL ZOCCO Y POR SOUTH MEDIA INVESTMENT SOCIEDAD ANÓNIMA S/ ADECUACIÓN LEY 26522:
Voto NEGATIVO, el principio de intransferibilidad de la licencias del primer párrafo del Art. 41 de la ley de medios ha sido dotado de una contundencia mayor que la de su antecesora la llamada ley 22285, emanada de la Dictadura Militar. Por lo tanto sus excepciones deben ser interpretadas de manera restrictiva. Para este caso se pretende que el Art.161 último párrafo tenga una extensión inusitada, ya que pretende permitir al propietario de una red de medios vender sus licencias para que el comprador de las mismas se adecue a las previsiones del Art.45 de la ley sobre multiplicidad. Estamos frente a una utilización desviada de la excepción que desvirtúa el principio establecido en el Art.41. Dicho artículo, que debería ser reformado, y su actual interpretación perjudica a los licenciatarios de medios audiovisuales de menor tamaño que por no superar la cantidad de licencias del Art.45, sufren la plena vigencia de la intransferibilidad y se encuentran fuera del comercio.

Sin otro particular, lo saluda atte.





Gobierno Kirchner viola #leydemedios al aprobar transferencia de medios de Hadad a Cristóbal López

4 03 2013

A continuación, reproduzco nota publicada por lanacion.com

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que preside Martín Sabbatell, aprobó esta mañana la transferencia de los medios de Daniel Hadad al empresario kirchnerista Cristóbal López (grupo Indalo), también dueño de una extensa red de casinos y salas de juego, de la petrolera Oil, de empresas constructoras, alimenticias y de servicios públicos, entre otras actividades.

La aprobación de la venta, concretada el 26 de abril de 2012 , tras varios meses de negociación, fue informada por la propia Afsca:: «Hadad-Indalo tendrán que desprenderse de dos emisoras de FM del área metropolitana (que serán las radios TKM y Vale), más el canal 27 de UHF», resumió el organismo en un comunicado.

El canal 27 es usado actualmente por Cristóbal López para emitir en TV abierta digital las señales C5N y Stars TV. Pero C5N también está al aire por medio de la plataforma estatal de televisión digital abierta (TDA) -de alcance nacional- con lo cual, cuando esa transferencia se concrete, el canal seguirá estando disponible para quienes ven TV abierta en el área metropolitana de Buenos Aires. En otras palabras, actualmente C5N está duplicado en la grilla digital abierta, ocupa el canal 27 y también el 25 (segmento 2). Según se pudo saber, López podría terminar devolviendo la frecuencia del 27 al Estado. Ese canal tiene su propia historia.

Al incluir este canal en el «proceso de adecuación» -como llama Afsca a la venta de empresas para ajustarse a la norma- el organismo que controla los medios aplica por primera vez la ley de medios al ámbito de la televisión digital terrestre, que hasta ahora viene operando completamente al margen del marco regulatorio (por ejemplo, canales privados como CN23 o 360TV llegan a todo el país -sólo pueden hacerlo al 35% de la población- y sin la licencia requerida).

En tanto, según pudo saber LA NACION, las FM podrían ser canjeadas con el grupo Uno Medios, de José Luis Manzano y Daniel Vila. López entregaría TKM y Vale y a cambio recibiría otras emisoras en el interior, una de las cuales podría ser AM Radio Cerealista de Rosario . El artículo 45 de la ley de medios fija los topes a la cantidad de licencias y establece incompatibilidades para ser propietario de distintos tipos de medios en el orden local y nacional. Entre otras cosas, ese artículo impide un mismo operador de servicios de comunicación audiovisual tener más de una AM y dos FM en una misma zona geográfica (siempre que allí haya más de ocho FM, si hay menos. Hadad era propietario de una AM y cuatro FM. Situación que mantuvo López.

Según informó el organismo, López «tendrá 30 días para informar al Afsca a quienes proponen transferir las licencias y un total de 180 para concretar el encuadramiento legal».

La venta de los medios de Hadad a López incumplió varios artículos de la ley de servicios de comunicación audiovisual, que prohíbe expresamente la transferencia de licencias (permisos para tener medios audiovisuales) para la operación de servicios audiovisuales entre privados porque considera esos espacios una propiedad que el Estado concesiona. Así está estipulado en el artículo 41 de la norma, que taxativamente dice: «Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles». Según el mismo artículo: «La realización de transferencias sin la correspondiente y previa aprobación será sancionada con la caducidad de pleno derecho de la licencia adjudicada y será nula de nulidad absoluta».
Lee el resto de esta entrada »





Desmonopolización, transparencia y modernidad: tres grandes promesas incumplidas de la ley de medios audiovisuales

17 09 2012

Invitado por las senadoras Norma Morandini, María Eugenia Estensoro y Laura Montero, participé como panelista en la audiencia «Aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. A tres años de su sanción». Compartí el panel con Henoch Aguiar y Guillermo Mastrini. También había confirmado su presencia el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Santiago Aragón, cuya renuncia a ese cargo se publicó hoy en el Boletín Oficial. Por obvias razones no estuvo. Fue un honor estar sentado al lado de dos grandes profesionales, maestros en sus disciplinas, de esos que uno suele leer o escuchar en la vida universitaria, y tiene como referentes. Por todo esto, también era una gran responsabilidad lo que dijera, así que me lo terminé escribiendo. Lo que sigue a continuación es el texto completo de lo que pensaba leer en ese contexto. Por razones de tiempo, lo que leí fue un 70 u 80 por ciento de lo que sigue. A pedido de algunos interesados… ahí va.

Anoche, mi hijo mayor –que tiene 6 años y es muy futbolero- se quedó sin TV porque no cumplió con alguna indicación de su madre. Mi hijo mira todos los partidos que puede, y anoche se complicó. Pero TV no es PC. Y preguntó si podía usar la computadora. Se le dijo que sí porque después de todo aquella pequeña falta no era para tanto. Los siguientes pasos: Google, Roja Directa y, en pocos segundos, gracias a una conexión normal de 5 megas, allí estaba mirando en la PC los partidos en vivo. Como todo chico de esa edad con acceso a la web, prefiere ver TV en Internet. Y de hecho, contra lo que muchos aquí podrían llegar a pesar, mi hijo es fanático de José Zamba, el personaje principal de Paka-Paka. No dejó un solo capítulo sin ver –algunos más de una vez- .

Doy clases en la universidad, y cada comienzo de cuatrimestre hago una encuesta rápida entre los estudiantes, de 18 a 20 años aproximadamente, sobre qué ven y cómo ven. En los últimos años, ya contabilicé algunos primeros casos de alumnos universitarios que no tienen televisor en su casa, que ven TV por Internet. Y sobre películas y series: 11 millones de usuarios únicos mensuales llegó a tener Cuevana, el sitio de cine y series sobre el que los tribunales argentinos no han sabido todavía qué decir.

Estas anécdotas, me parece, vienen a cuento para poner en contexto de qué estamos hablando cuando hablamos de medios y de comunicación en estos tiempos, donde la convergencia tecnológica y las profundas transformaciones en el cambio de hábitos de las audiencias desdibujó completamente las fronteras entre la radio, la televisión y la prensa escrita, pero también está borrando los límites que nos permitían distinguir la radiodifusión de las telecomunicaciones, e incluso más, lo que distinguía a los fabricantes de dispositivos de los productores y distribuidores de contenidos. Hoy podemos decir que grandes conglomerados globales como Time Warner o Disney compiten por la audiencia con AT&T, pero también con Google, Microsoft, Sony o Apple.

Este es el verdadero contexto: convergente, miltimedial, global, hiperconectado, hipersocial y con una audiencia activa, que no sólo consume contenidos de manera pasiva sino que produce sus propios mensajes, o reinterpreta y reelabora los que recibe.

La ley de medios, a la que se intentó dotar de un carácter refundacional del país, prácticamente como si fuera una segunda Constitución, se debatió de espaldas a esas realidades. No obstante, es justo reconocer que esta norma trajo al marco regulatorio de la comunicación mediada algunas novedades positivas. En general, un conjunto de buenas intenciones que fueron el resultado de años de búsqueda, investigación y militancia de múltiples actores de la comunicación.

A tres años de su sanción, la ley de medios no cumplió ninguna de aquellas promesas. Quince minutos no alcanzan para un análisis extenso, por lo que sólo me voy a centrar en algunos aspectos:
– La promesa de la desmonopolización
– La promesa de la transparencia
– La promesa de la modernidad

Lee el resto de esta entrada »





#Televisión Digital Terrestre: entre el 60% y 70% de los decodificadores distribuidos gratuitamente no está en uso

6 09 2012

Hoy publiqué en La Nación la nota que copio más abajo sobre la penetración de la TV digital impulsada por el Gobierno. Desafortunadamente para mi y para los miles de lectores que la leyeron el dato más revelador me llegó una vez publicada: «Según fuentes oficiales, pero dicho de manera extraoficial, el 60/70 por ciento de las personas que recibieron decodificadores gratuitos los tiene guardados (es decir sin usar) Además, muchos usuarios que tienen TDT en sus decos o TV, no tienen buena recepción y termina frustrandos». Me lo dijo una muy buena fuente con acceso al plan de despliegue oficial.

A más de tres años del lanzamiento de la televisión digital gratuita y abierta, en la que el gobierno nacional invirtió al menos $ 3000 millones, poco más de un millón de hogares está en condiciones de ver esos canales. Aunque nadie se atreve a decir qué rating tiene el servicio, ni la administración Kirchner ni Ibope ni tampoco quienes estudian estos mercados, todos ellos dejan entrever que la audiencia se reduce a un grupo no precisado de jubilados, beneficiarios de planes sociales (entre quienes se distribuyeron gratuitamente 1,1 millones de decodificadores), especialistas en telecomunicaciones, residentes en zonas rurales que no tienen otras alternativas y hasta algunos militantes del kirchnerismo.

Con el lanzamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA), el nombre oficial del emprendimiento, el Gobierno pretendió competir con la TV paga en la que, a juzgar por los números, aún no hizo mella. En los últimos tres años, la penetración del cable y el satélite creció más de 8 puntos y el servicio llegó al 81% de los hogares argentinos. Incluso entre las familias de bajos ingresos, esa cifra llega al 74% de los hogares, según Ibope.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que tiene a su cargo el proyecto, lo ve de otra manera. «Nos habían convencido de que la única forma de comunicar era a través de un cablecito», dijo ayer, al celebrar la expansión de la TDA durante el anuncio del desembarco del Estado en el negocio de las comunicaciones móviles.
Lee el resto de esta entrada »





#clusters ¿Polo inmobiliario mata distrito audiovisual?, una película Made in Argentina

30 08 2012

[Un texto similar a este pero más breve fue publicado el jueves 30 de agosto de 2012 en La Nación]

En su 15° cadena nacional del año, la presidenta Cristina Kirchner anunció ayer la creación un polo audiovisual en Buenos Aires, una ciudad que tiene un distrito específico para esa industria a en Palermo y Chacarita, la zona en la que a lo largo de los años se fueron instalando productoras y canales de televisión. Allí hay actualmente unas 50 empresas que no pagan ni el ABL ni ingresos brutos por una ley de fomento que votó la Legislatura local, incluidos muchos diputados del kirchnerismo.

A pesar de eso, la Presidenta le pidió al Gobierno de la Ciudad que también genere una promoción a través “de ordenanzas” locales que, en rigor, ya existen. Ayer la mandataria firmó también el decreto que reconoce como industria a este sector, que en la jurisdicción porteña obtuvo ese mismo status en septiembre de 2011. En su discurso, Fernández de Kirchner invitó “a participar” de la iniciativa del polo a la administración porteña, a la que –según afirman los ministros Francisco Cabrera y Hernán Lombardi– ni siquiera notificó previamente.
Lee el resto de esta entrada »





Cristóbal López v. Héctor Magetto, poder contra poder ¿Quién gana?

2 05 2012

¿Quién es más poderoso? ¿Cristóbal López o Héctor Magnetto? ¿Cómo se mide el poder? ¿Se mide por el tamaño y la diversificación de sus propiedades? ¿Se mide por la cantidad de empleados que tienen sus empresas? ¿Se mide por la facturación total? ¿Se mide por su cercanía con el poder de hoy o con el poder de ayer o el de antes de ayer?

En los últimos días leí dos muy buenos perfiles de Cristóbal López, uno en La Nación, de Alfredo Sainz (que le hizo a López una de las pocas entrevistas periodísticas que se le conocen), y otro en Perfil, de Mariano Confalonieri (que además incluye una muy interesante infografía). Los reproduzco a continuación.

Lee el resto de esta entrada »





La compra de Cristóbal López viola al menos los artículos 41 y 45 de la #leydemedios

29 04 2012

La venta de C5N, Radio 10 y cuatro FM de Daniel Hadad a Cristóbal López viola varios artículos de la ley de servicios de comunicación audiovisual. No parece casual que uno de los dos párrafos del comunicado mediante el cual el grupo Indalo, de López, esté dedicado a aclarar que «en los próximos días se llevarán a cabo los actos legales que correspondan, incluidos los requeridos por la ley de medios».

La ley de medios prohíbe la transferencia de licencias para la operación de servicios audiovisuales entre privados. Así está estipulado en el artículo 41 de la norma, que taxativamente dice: «Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles». Según el mismo artículo: «La realización de transferencias sin la correspondiente y previa aprobación será sancionada con la caducidad de pleno derecho de la licencia adjudicada y será nula de nulidad absoluta».
Lee el resto de esta entrada »