Las tres grandes migraciones en las industrias de #medios y #entretenimiento, según PwC

15 08 2012

De acuerdo con el informe Global Entertainment and Media Outlook de PwC, tres grandes migraciones revelan las grandes tendencias que experimenta este sector en el mundo:

– De lo impreso a lo digital: los libros electrónicos representarán en 2016 el 18% del total, contra el 5% actual.

– De lo fijo a lo móvil: los celulares representarán el 45% del gasto en acceso a internet, contra el 26% en 2007.

– De Oeste a Este y Norte a Sur: porque las regiones de más rápido crecimiento del negocio de entretenimiento y medios serán Asia y América Latina, con una tasa anual de 7,2% y 10% respectivamente.

En tanto, la larga marcha hacia la nueva normalidad de lo digital empieza a llegar a destino. “A nivel global, los segmentos de la Industria de Medios y Entretenimientos atraviesan diferentes etapas en lo que respecta a su transición a la era digital, y por supuesto el nivel profundidad del cambio también difiere en cada país. Por ejemplo, la música digital, que tiene una larga trayectoria, representaba tan sólo el 16% del total de inversiones del segmento en 2007, un tercio en 2011, y se elevará al 55% en 2016. En contraste, hay segmentos que se encuentran en el inicio del viaje: las revistas digitales sólo generan el 0,4% de la inversión total en el consumo del segmento en 2011. Sin embargo, las perspectivas no son malas: en 2016 representarán el 6,5%”, afirmó Estévez, de PwC Argentina.

«El acceso a Internet, la disponibilidad de contenidos y experiencias digitales, las inversiones y el conocimiento de los consumidores son factores que han marcado el ritmo del consumo y los diversos patrones de crecimiento de los productos y servicios de esta industria», analizó Estévez. En América latina, la Argentina es el país con mayor penetración de banda ancha: el número de conexiones fijas se duplicó entre 2008 y 2011. Los hogares conectados pasarían de 5,6 millones de suscriptores el año pasado a 8,8 millones en 2016, con un crecimiento anual acumulado de 10 por ciento.

Este texto se publicó originalmente en La Nación el 12 de agosto de 2012

Anuncio publicitario




Las industrias de #medios y #entretenimiento duplicarán su facturación en #Argentina para 2016

15 08 2012

El negocio del entretenimiento y los medios en Argentina se duplicará en los próximos cuatro años: pasará de US$ 8649 millones este año a US$ 13.669 millones en 2016. Ese año, además, lo digital dejará de ser “lo nuevo” para convertirse en el nuevo estándar dominante en un contexto donde el consumidor tendrá el poder.

«La civilización del espectáculo», como la llamó un preocupado y (en términos de Umberto Eco) apocalíptico Mario Vargas Llosa en su último libro, es un fenómeno global cada vez más profundo. Se alimenta de televisores, teléfonos y otros dispositivos cada vez más inteligentes, de contenidos ubicuos a demanda y en alta definición, con una creciente oferta de aplicaciones móviles y, sobre todo, del adictivo encanto de las redes sociales, entre otras cosas.

Más de un tercio de lo que los argentinos gastarán en entretenerse e informarse en los próximos años será aportado por la inversión de los anunciantes en publicidad (US$ 4584 millones) y otro tercio provendrá de lo que los usuarios en su conjunto destinen al acceso a Internet tanto móvil como fija: unos US$ 4271 millones. El gasto de los consumidores finales en abonos de TV paga, entradas de cine, videojuegos, y diarios y revistas, entre otras cosas, sumará otros US$ 4814 millones).
Lee el resto de esta entrada »





Martín Becerra: «Hay un consumo de medios que desborda la posibilidad regulatoria de la ley de medios»

18 09 2011

Hace unos días La Nación publicó la entrevista que mantuvimos con Martín Becerra sobre la aplicación de la ley de medios argentina. Becerra es uno de esos académicos que no le escapa al debate con quienes piensan distinto (una especie en extinción en un país que está en otro de sus ciclos de pensamiento único). La agrego aquí y le incluyo algunos videos en los que Becerra se refiere a otros temas vinculados al nuevo marco normativo en comunicación audiovisual.

Martín Becerra es doctor en comunicación, investigador independiente del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Dedicó buena parte de su trayectoria académica al estudio de la concentración de medios, sobre lo que tiene varios libros publicados. Desde su cátedra fue un defensor de la ley de medios, a la que considera un gran avance respecto de la situación previa. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus colegas, también es un crítico contundente de algunos aspectos de la norma y, principalmente, de cómo el Gobierno está llevando adelante su aplicación. Para Becerra, la ley peca de «generalista» al darle el mismo tratamiento a situaciones totalmente distintas, «no es una norma preparada para la convergencia de medios» y carece de un capítulo que determine cómo se van a financiar los nuevos medios.

-¿Cómo se está aplicando la ley?
-La ley es compleja de poner en funcionamiento rápidamente. Por su naturaleza, por su complejidad y por los temas que regula no existiría esa posibilidad ni aún en un contexto más favorable que el actual. Actualmente tres obstáculos frenan la instrumentación de la norma: el propio Gobierno, la oposición y los grupos privados concentrados. El Gobierno porque está obsesionado con algunos artículos de la ley que están inspirados en la disputa con el grupo Clarín. Entonces enfoca la aplicación de la ley traccionando por el objetivo de atacar, disminuir o erosionar el poder que tiene el grupo. Los grupos privados evidentemente defienden sus intereses acostumbrados a muchas décadas de una regulación funcional con gobiernos dóciles, incluido el de Néstor Kirchner. Y, por último, la oposición política, que boicoteó la integración de los órganos republicanos de control, lo que le hace poco favor a su prédica republicana, lo cual ha sido percibido con claridad por la sociedad.

-¿Es una ley generalista?
La ley peca de generalista, por ejemplo, porque no es lo mismo retransmitir 24 horas contenidos de un canal analógico de televisión de Capital Federal en pueblos pequeños, donde la oferta televisiva propia por definición es limitada, que en ciudades de mediano tamaño. En radio FM, en cambio, el espectro analógico permite que haya una mayor cantidad de oferta de contenidos, y recibe un tratamiento similar al de la televisión analógica… no parece razonable. En general, la ley está redactada tomando como referencia las grandes ciudades argentinas y no está redactada pensando en la mayor parte del territorio, donde no hay grandes ciudades.

-La Argentina decidió regular radiodifusión y telecomunicaciones por separado, ¿es eso correcto?
-Es un error. Hay que pensar en términos de leyes convergentes. No se puede tener un objeto de regulación convergente y leyes divergentes. Así, el Estado tiene una mirada esquizofrénica. Un fracaso provocado por las fuerzas de oposición de centroizquierda al gobierno, es haber impedido que las telefónicas puedan dar TV por cable. Las telefónicas estuvieron, están y seguirán estando en el negocio de los medios; en lugar de prohibirlas el Estado debe exigirles contraprestaciones sociales.
Lee el resto de esta entrada »





La TV argentina se muda a Internet y da un nuevo paso hacia la convergencia

22 05 2011

Ni lugar fijo, ni horario, ni dispositivo, ni canal. La nueva televisión es online, a demanda, móvil y social. Hoy se publicó en La Nación esta nota sobre las nuevas formas de ver TV por Internet. La producción incluyó un muy interesante texto de Franco Varise sobre Cuevana, el sitio de películas y series que es furor en el país. En septiembre de 2010 ya había escrito… Internet, una nueva ventana para el negocio de la televisión. Ahora, el fenómeno se está acelerando. Aquí posteo un texto más extenso sobre la convergencia entre TV e Internet, que también empieza a registrarse (aceleradamente en Argentina).

Lee el resto de esta entrada »





Vuelve un viejo dilema: transportar o producir contenidos (y los aparentes riesgos de hacer ambas cosas)

9 05 2011

Apostando a los contenidos, Telefónica Argentina ya lanzó sus servicios On Video (alquier de películas y series), Movistar E-Books (venta de libros digitales) y Sonica (junto con Terra, que también ofrece su servicio de streaming de video gratuito, Terra TV). Telecom Argentina, en cambio, prioriza sus ofertas desde el lado del transporte: Internet fija + móvil, Internet por un peso, etc.

En tanto, Jorge Fontevecchia, en una columna sobre la visita de la SIP, advirtió: «El problema de empresas de medios que derivan o son adquiridas por grupos enormes y diversificados, que terminan desnaturalizando su misión como productores de contenidos para transformarse en herramientas de lobby o presión política, es mundial y lleva varios años».

En México, Televisa (la madre de la industria de las telenovelas) empieza a dar telefonía fija e intentó incluir en su oferta, la telefonía celular. En Brasil, Globo (tal vez la principal razón por la cual Brasil es el único país con balanza comercial superavitaria en bienes culturales -TV, cine, revistas, libros…-) se volcó también a la oferta de conectividad de banda ancha. En la Argentina, las cooperativas de telecomunicaciones y eléctricas están autorizadas por la ley de medios a incluir televisión paga en su oferta y la misma ley las obliga a tener un canal propio.

Hablando de legislación: en Argentina, sigue rigiendo la separación (supuestamente) estricta entre telecomunicaciones y radiodifusión. De hecho, tenemos dos leyes: una de medios audiovisuales y otra de telecomunicaciones (a propósito, es de la dictadura, eh). En Colombia, entre otros países, ya hay una ley de la convergencia tecnológica.

Me contaban estos días que en Satellite 2011 (la reunión anual de la industria en Washington) uno de las polémicas más grandes pasó por este dilema: si la crema del negocio se la van a llevar los productores de contenidos, ¿Quién invertirá en infraestructura para poder transportarlos? Algunos prevén un colapso de las redes que cambie el paradigma.

En fin, todos estos ejemplos vienen a cuento a partir de lo que parece ser la reedición de un antiguo dilema del sector de las telecomunicaciones, la tecnología, los medios y el entretenimiento: ¿transportar o producir los contenidos? Y si se hacen ambas cosas ¿cómo se regula?





Tendencias 2011 en tecnología, medios y telecomunicaciones

28 04 2011

A principios de abril publiqué un resumen de las predicciones de Deloitte para 2011 en el sector de la Tecnología, Medios y Telecomunicaciones. No es la primera vez que celebro este tipo de análisis que combinan tres campos que algunos insisten en ver separadamente. Dejo aquí ese texto, cuelgo la gacetilla de prensa difundida y subo a la Biblioteca el resumen del informe que se difundió.

Lee el resto de esta entrada »





iPad: la tableta de la salvación (o no)

27 01 2010

Y finalmente, Apple lanzó su iPad, la tableta a la que una parte de la industria editorial (y de medios, en general) se aferra con fe ciega para evitar el colapso. La otra parte de esta fascinante industria confía en desarrollar buenas aplicaciones para el nuevo «chiche» pero sabe que la salida a un modelo de negocios en crisis será más compleja.
Igual, hoy es día de fiesta, aquí la tienen, con ustedes… Ipad… tal como Apple la trajo al mundo.