Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo

10 10 2010

En la película, algo vieja ya, El complot, Mel Gibson encarna a un taxista desquiciado, con un pasado sombrío en una de esas fuerzas especiales de inteligencia política que las películas muestran y que los gobiernos desmienten. Allí, el tipo se lee todos los diarios y revistas, recorta pedazos sueltos de cada uno, rearma la historia y escribe un análisis que envía por correo a algunos pocos lectores (mensaje interno: como diría DiariosobreDiarios, no queda muy claro a quiénes).

Bueno, no soy Mel Gibson, no tengo su fortuna (ni la tendré aunque viva mil vidas), pero sí algo de desquicio como su personaje de El Complot. Y me puse hoy a recortar y pegar algunas de las cosas que estuve leyendo, con la idea de elaborar una síntesis que sirva para algo. No lo logré, pero igual la comparto:

«Teatro, lo tuyo es puro teatro, pretendido simulacro», como dice la canción almodovariana que parece aplicar con precisión a la ley de medios, que no pasa de los cambios cosméticos, molestos e innecesarios. Hasta ahora, los televidentes, cual menores de edad dirigidos por sus padres, asistimos a los siguientes cambios reales:

La hora en pantalla de manera permanente. Como si no tuviéramos ya cinco/seis cadenas de noticias que no sólo ponen la hora, si no también la humedad, la temperatura, la sensación térmica y las noticias más importantes del momento sobreimpresas en la pantalla. Ahora, mientras miramos ficción, también tenemos la hora permanentemente. Como si estuviéramos en los 70 y sólo hubiera cuatro canales de aire (en Buenos Aires; en el interior, uno o dos, con suerte).

El cartel ofensivo de «espacio de publicidad» cuando empieza la tanda de comerciales. Es ofensivo porque… ¿qué se creen? Que los televidentes somos tan estúpidos que no sabemos distinguir una cosa de otra. Además, los intelectuales de Afsca hicieron poner el mismo cartel cuando comienza y cuando termina el espacio de publicidad, por lo que, aún aquellos de pensamiento débil que puedan darse cuenta por sí solos, se verán confundidos. ¿Cuándo empieza? ¿Cuándo termina?

Aún no se cumple, pero si se aplicara la ley de medios, Tinelli y Susana se verían recortados en el interior para dar lugar a las «ficciones» de producción local en el prime time. En la muy buena nota que hizo hoy Laura Ventura en Espectáculos de La Nación, lo explica mejor el director del canal de TV universitario de Córdoba (que, a propósito, ya existía desde antes de la sanción de la ley).

Esteban Falcón, presidente de Canal 10 de Córdoba (de la Universidad Nacional de esa provincia) adelantó que este canal abierto, público y universitario empezó a producir ficciones breves de humor de costo moderado de realización, con cómicos locales. «No estamos en condiciones de enfrentar presupuestariamente una tira de ficción». Y confiesa que el monto del que dispone tampoco permite tener los humoristas locales de primera línea. «Hacer TV es costoso y la ley no resuelve el interrogante del financiamiento», opina Falcón.

Entretanto, Adrián Suar, gerente de contenidos del Trece y factótum de Pol-ka, en una nota concedida a LA NACION, publicada el 7 de agosto, opinó: «Que habrá más trabajo es engañoso. Puede pasar lo contrario. Es un titular que suena bien para los oídos, pero tengo miedo de que en la práctica no se cumpla. Producir no es hacer el brindis del estreno. Los costos son muy caros y la rentabilidad es muy chica».

Mariotto reasumió su banca de concejal en Lomas de Zamora, tal como publicó el sitio lapoliticaonline.com. El hombre, a quienes algunos honestamente atribuyen el éxito político de la sanción de la inútil ley de medios, preside la Autoridad Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), pero también fue electo concejal en 2007 por una fuerza política muleta del kirchnerismo, el Partido de la Victoria (que hasta no hace mucho presidía el ex jefe de gabinete, Alberto Fernández). O la aplicación de la ley de medios anda bárbaro y no nos damos cuenta, o anda para atrás y hay que ir viendo dónde uno se reacomoda. Mariotto, que fue decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y, dicen algunos de mis contactos, limpió a esa casa de estudios de varios buenos profesores, siempre quiso ser intendente de su pago chico. No le será fácil.

Algunos kirchneristas no pierden el entusiasmo con la aplicación de la ley de medios. Es el caso de Eduardo Blaustein que escribió una nota en el hiperkirchnerista dominical Miradas al Sur. Allí, el autor reconoce de entrada lo que siempre dijeron los impulsores sinceros de una nueva ley de medios, que con la redacción apurada con la que salió, era inevitable la judicialización. Nadie renuncia alegremente a sus derechos (y eso lo digo yo). Blaustein se entusiasma con la televisión digital (incluso enumera los canales que ya se pueden ver, casualmente todos atados al Gobierno). No lo critico, pero vuelvo a observar en ese tipo de reflexiones un alto nivel de ingenuidad.

A ver, yo no me opongo a que se vean más canales en el sistema de cable, cosa que va a terminar sucediendo de todas maneras en la medida en que avance la digitalización. Me parece bien que el Estado tenga señales de contenido educativo o divulgación científica o cultural. Lo que no me parece bien es la imposición y a que se pretenda destruir para reconstruir. Creo que no hace falta, que hay espacio para construir sin destruir. Por ejemplo, para que haya alternativas a Cablevisión en el conurbano no hacía falta una nueva ley, como lo reconoció Martín Becerra, intelectual que apoyó la norma, sino que el Estado fomente el surgimiento de nuevos operadores (por ejemplo, otorgando nuevas licencias o dando permisos a quienes lo piden para entrar en ese negocio).

Lo que pasa es que el kirchnerismo no quiere sólo nuevos jugadores genéricamente hablando, lo que quiere es gente que pueda controlar. Que tengan alguna pata débil (Angel Remigio González en Canal 9, que ya no cumplía con la ley anterior) o que se dejen comprar (como Sergio Szposki, que hizo de su alquiler al gobierno la base de su fortuna).

Otros ya piensan alternativas que hagan aplicar el espíritu kirchnerista de la ley, que no es otro que destruir a los medios independientes. Para eso, nada mejor que una AFIP arbitraria y cumplidora de las órdenes del jefe. Qué mejor que Ricardo Echegaray, un prolijo ejecutor de órdenes, para mandar a invadir Clarín con 200 inspectores en búsqueda de… ¿Qué encontraron los sabuesos de la AFIP y el ministerio de Trabajo que fueron a Clarín?
Rodolfo Barros, uno de los periodistas que mejor cubrió el tratamiento y la sanción de la ley de medios, cuenta muy bien aquí qué es lo que quieren hacer ahora con la AFIP, dado que la AFSCA no podría, ni cuadriplicando su planta de personal, hacer aplicar la ley. Gabriel Levinas lo decía en su programa de radio hace unos días: «Para hacer cumplir la ley van a necesitar algo así como otro Ejército Argentino».

En el articulado de la ley algunos ingenuos no lo alcanzaron a notar; cuando vino el decreto de reglamentación, después de varios meses de suspensión judicial de toda la norma, empezaron a aparecer «las viudas de la ley de medios», que despacito, despacito empezaron a tomar distancia; ahora, ya está claro que la ley tiene nombre y apellido: se llama Grupo Clarín y su reemplazo por medios afines. No apunta a otra cosa. Hasta el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel lo reconoce.

Pero, en fin, si finalmente la ley de medios se termina aplicando tal cual salió (algo que llevará bastante tiempo dado el grado de judialización que sufre ese texto legal, cada vez más evidentemente lleno de malapraxis jurídicas), ya tenemos algún ejemplo de lo que podría llegar a pasar en ese hipotético futuro: Feliz Domingo para Todos!


Acciones

Information

24 responses

10 10 2010
Jorge

Quien es usted para criticar una ley aprobada por el 75% de los respresentantes del Pueblo en el Congreso Nacional Argentino. Que derecho se arroga o le existe.
Espero su respuesta vrebre y clara Gracias y saludos Jorge

10 10 2010
José Crettaz

Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Artículos seleccionados de la Constitución de la Nación Argentina

11 10 2010
jorge23

leyendo para kien trabaja me doy cuenta del tremendo odio ke tiene por este tema , habria ke preguntarse por ke ,la nacion y clarin se oponen a ke les saken todas sus señales , eso no es monopolio ,señor periodista?? por ke cablevision y multicanal ,no me permiten ver cn23 y telesur ?? eso no es censura ?? informe correctamente ,y sea imparcial por favor…

11 10 2010
José Crettaz

Estimado Jorge,
yo no siento odio por nadie, por suerte. Aunque efectivamente mi actividad en el diario es mi principal medio de vida, no trabajo para una sola empresa, afortunadamante. Gracias a Dios puedo combinar desde hace tiempo el ejercicio del periodismo con la docencia universitaria.
Debo señalarle que la empresa editora del dario La Nación no es propietaria de ningún tipo de señal de contenidos audiovisuales y por lo tanto no está alcanzada de ninguna manera por la ley de medios. Es verdad lo que plantea respecto de Cablevisión, pero la misma pregunta podría formularse así: ¿Por qué el Gobierno no licita o directamente otorga nuevas licencias para la instalación de sistemas de cable en el Gran Buenos Aires? ¿Por qué no convoca a concursos para otorgar esos nuevos permisos? También podría preguntarse, ¿Cómo se financia CN23? Sin fondos públicos, ¿Cuánto tiempo subsistirían los medios del grupo dueño de CN23, que por si no lo sabe son: los diarios Tiempo Argentino, Buenos Aires Económico (económico), Diagonales (La Plata), Miradas al Sur (dominical), El Argentino (gratuito), las revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, 7 Días, Newsweek Argentina, Asterisco y Contraeditorial, y la radio AM América. No se si lo sabe pero sólo en Argentina hay cinco/seis cadenas de noticias, todas de distintos dueños. Ese fenómeno no se da en muchos lugares del mundo. No existe en Argentina ningún tipo de monopolio informativo, al menos hasta ahora. Podría decirse que hay un oligopolio en la oferta de televisión por cable por la fuerte posición de Cablevisión en el área metropolitana de Buenos Aires, pero eso se solucionaría rápido si se permite a las empresas telefónicas dar televisión paga, algo que tecnologícamente ya pueden hacer pero que la regulación impide. ¿Por qué cuando Néstor Kirchner autorizó la fusión de Cablevisión y Multicanal no permitió también aquella posibilidad, algo que ya ocurre en muchos lugares del mundo?
Por otro lado, en el satélite, iliminando el Cono Sur, hay no menos de 300 señales disponibles para ser transmitidas a los hogares. En cable analógico tiene capacidad para llevar sólo unas 70 señáles (dependiendo de la tecnología de su red). ¿Quién va a decidir qué va y qué no va? ¿El Estado? ¿Los usuarios? Cuando la digitalización permita que sean los usuarios los que elijan qué canal quieren comprar y cuáles no (como hacemos en el supermecado con otros productos), la discusión acerca de incluir o no un canal será innecesaria. No falta mucho para que eso, que ya existe, sea algo masivo.
Gracias por su comentario

11 10 2010
alejandro

Sos un sorete
Saludos

11 10 2010
José Crettaz

Cuando quieras discutir ideas, volvé. Mientras tanto, que tengas mucha suerte.

11 10 2010
Fernando

La nueva ley de servicios de comunicación audiovisual excede a cualquier Gobierno o corporación mediática. No es cuestión de ser kirchnerista o no. Como comunicador, usted tendría que sacarse la camiseta del medio que le paga el sueldo y comunicarle a la sociedad los beneficios que la ley implica. ¿Para usted por qué es inútil la nueva ley? ¿Usted está al tanto de cuál es la situación actual de la mayoría de las radios comunitarias, las cuales no están enmarcadas dentro de la vieja ley 22.285? ¿Usted recorrió el interior y vio cómo las grandes corporaciones destruyen a las cooperativas que humildemente quieren brindar un servicio de tv por cable? ¿Usted está de acuerdo con qué C5N o CN23 no estén en la grilla de multicanal/cablevisión para el interior de la provincia?
En este momento usted está escribiendo para Perfil. ¿Está al tanto que la primera vez que el diario tuvo que cerrar fue por culpa de Clarín y sus maniobras con respecto a la provisión de papel?
Usted es un comunicador. Asuma la responsabilidad que usted tiene como periodista y no sea una herramienta más de manipulación mediática.

11 10 2010
José Crettaz

Estimado Fernando,
yo soy del interior, no necesito recorrerlo para saber cómo es. Es más, empecé trabajando en un canal de cable y en algo que podría catalogarse en eso que usted denomina radio comunitaria. No dude de mi buena fe.
En el canal de cable donde comencé como periodista, para ver los partidos de la selección, trabajábamos un buen rato buscando con las antenas satelitales (que en ese entonces eran artesanales y a a manija) qué canales internacionales los transmitían para evitar contratar los derechos de televisación. Era el comienzo de las transmisiones internacionales.
Pero le voy a responder una por una sus preguntas:
Por qué es inútile la nueva ley: se lo responde Martín Becerra, un académico que ayopó y apoya ese texto, que como bien sabe, para mi resultará inútil. Está en este post https://mediaandentertainmentobservatory.wordpress.com/2010/10/07/los-articulos-de-la-ley-de-medios-que-el-gobierno-no-aplica-porque-no-quiere/
Sobre las radios comunitarias: la ley anterior era un texto viejo, autoritario por ser de la dictadura y lleno de parches puestos a decreto limpio por los distintos gobiernos democráticos. No sólo no estaban contempladas las radios comunitarias, tampoco los cables ni las señales de televisión pagas. Sin embargo, eso no impidió que en el país haya no menos de 3000 emisoras de radio. Ni el ex Comfer ni la actual Afsca saben bien cuántas. En el pueblo del que provengo, se perdió la cuenta (pero deben sera ahora cerca de diez). La nueva ley no favorece para nada las radios comunitarias, cuya definición no está clara y mucho menos sus fuentes de financiamiento. Quien sabe mucho sobre este punto es Lili Berardi, una periodista de San Pedro que le recomiendo seguir.
La destrucción de las cooperativas. Donde están las cooperativas faltó el Estado. Como soy del interior se lo puedo decir con autoridad. En donde vivi hasta los nueve años había agua, cloacas, luz y teléfono porque había cooperativas de servicios públicos. El problema real de la ley anterior era la prohibición que pesaba sobre las cooperativas para dar TV por cable. Y fíjese, las cooperativas fueron logrando tumbar esa prohibición en…. la Justicia. Sí, así se formó una red de cooperativas que dan TV paga y que se llama Cosecor. Búsquela. Ese sí es un aspecto positivo de la nueva ley, que por supuesto los tiene. Pero como ve, en ese punto tampoco era imprescindible. No se de casos en los que haya habido cooperativas que desaparecieron para la irrupción de alguna empresa privada. En cambio, eso podría suceder ahora en lugares donde la TV paga es ofrecida por pymes del sector que podrían sufrir la competencia de alguna cooperativa bien parada financieramente gracias a ingresos de otros negocios (como la luz y el teléfono). De todas formas, ese tipo de cuestionos no se resuelven con restricciones sino con más libertades. Incentivando la competencia, atacando los monopolios locales con más diversidad, no sacando jugadores del mercado.
– Sobre C5N y CN23. Acabo de responder un comentario para el caso de CN23, mírelo. Sería más digno que el Gobierno creara una cadena de noticias del Estado y la partidice como hizo con Canal 7 (algo en lo que cayeron todos los gobiernos, es justo decirlo) a que mantenga una pseudo privada cadena de noticias partidista. Pero igual, en esta le doy la razón. Si yo fuera dueño de Cablevisión la pondría al aire. Y que el rating decida.
– Sobre el tema del diario Perfil. Le aclaro antes una cosa: yo no escribí para Perfil, escribí este texto para mi blog y con mucha generosidad la gente de Perfil.com lo amplificó desde su portal. Ahora bien, para el caso aquel, muy conocido, le sugiero que lea una columna reciente del dueño de esa editorial, Jorge Fontevecchia.
Yo soy periodista, estoy obligado a escuchar todas las campanas, sopesar las fuentes, chequear los datos y dar con honestidad intelectual mi visión de los hechos. Aquí lo tiene. Puede que no le guste, pero no puede decir que no es un trabajo profesional. Gracias por participar en mi blog

11 10 2010
Fernando

¿Cuál es su opinión con respecto a Papel Prensa? No sólo en cuanto a la compra por parte de Clarín, La Razón, La Nación y el Estado, sino también a la comercialización del papel. ¿Está de acuerdo con que las empresas que más papel compren sean quienes lo obtienen más barato? ¿No sería más justo que todas las empresas puedan obtener el mismo papel a igual precio? Durante el 200 y 2001, muchas empresas periodísticas del interior debieron importar papel a precios altísimos ya que Papel Prensa producía poca cantidad y lo producido lo destinaba a Clarín y La Nación (dos de sus tres accionistas actuales) ¿Le parece correcto?
Esta pregunta no tiene relación directa con el artículo que usted escribió, pero sí me interesaría saber su opinión en su carácter de comunicador.
¿Qué opina con respecto a un debate serio con respecto al rol que el comunicador debe tener dentro de la sociedad?

11 10 2010
José Crettaz

Usted hace muchas preguntas… le voy a hacer una yo… ¿No le parece grave que si el Gobierno realmente cree que la venta de Papel Prensa se realizó bajo tortura tardara seis años en denunciarlo? Pero además, ¿Le parece que el funcionario más apropiado para investigar si los hechos fueron o no así haya sido Guillermo Moreno, un violento que persigue a los técnicos del Indec que se niegan a mentir con las estadísticas oficiales sobre pobreza y miseria?
En cuanto al rol de comunicador (particularmente el periodista) en la sociedad, le suguiero leer la abundante literatura que tiene en el sitio http://www.fopea.org
Gracias por su comentario

11 10 2010
Fernando

La nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, al igual que los diversos proyectos presentados sobre Papel Prensa, exceden al kirchnerismo. Este Gobierno en algún momento se va a terminar. Y lo que van a quedar son las leyes. Yo milité a favor de la nueva ley de radiodifusión. Apoyé todas las presentaciones de la coalición por una radiodifusión democrática y me banqué los desplantes del Gobierno de Néstor Kirchner. Incluso me tuve que bancar la fusión de Multicanal y Cablevisión y la prórroga de 10 años de todas las licencias. Las dos medidas con la firma de N. Kirchner. ¿Por eso no voy a apoyar la nueva ley? Este Gobierno, le repito, se va a ir. Algo parecido sucede con el proyecto aprobado por el Senado Nacional con respecto al Servicio Cívico Militar. Si los opositores porque sí (parafraseando una publicidad de TN) apoyan la iniciativa, en unos años nos vamos a lamentar.
Con respecto a Guillermo Moreno, le comentó que no apoyo ninguno de sus métodos ni formas. Para nada. Pero lo importante es que quien va a definir esa situación es la Justicia. una justicia independiente del Gobierno y de las corporaciones. Moreno investigó, pero si la Justicia plantea que la compra fue legítima no hay nada que reprochar.
En cuanto al rol del comunicador, le recomiendo leer obra y vida de R. Walsh o Haroldo Conti.

11 10 2010
Marcelo Tamasi

Quedate esperándola que en cualquier momento la vez llegar… ja ja ja ja… Eso si, por las dudas sentate, no vaya que se te acalambren las piernas… ja ja ja ja

12 10 2010
Enzo

Buenas Jose. Veo que respondes asi que me sumo a las discusiones. Espero que hagas esto por convicciones reales y no por odios o motivado por los billetes de alguna empresa.

Una observacion para empezar: cuando hablas de nuevos cables en el conurbano…

Antes habia cables y ocurrieron estas cosas:

http://www.elargentino.com/nota-62232-tenia-un-cable-y-vino-clarin.html

Los medios y prestadores no nacieron concentrados.

Y respecto a temas como el de CN23: Si el gobierno decide ayudar a su crecimiento con mas publicidad, bienvenido sea. Asi lo han hecho siempre los gobiernos con Clarin y Cia. Es hora de equilibrar la balanza no? Total, el kirchnerismo va a caducar tarde o temprano, no veo motivos para preocuparse.

12 10 2010
José Crettaz

No te preocupes, no se vos, pero yo vivo de mi trabajo, remando para no dejar de ser apenas clase media (ahora tan denostada por muchos que… pertenecen a la clase media, raro). Además, los billetes no sólo pueden provenir de «una empresa», alcanza con ver las planillas de distribución de la pauta publicitaria oficial. Y eso que ahí está sólo la información «difundible».
Primero habría que describir a qué llamás «concentrados». Efectivamente, hubo un tiempo que hubo varios cables en Capital y Gran Buenos Aires. Y también hubo un tiempo en el que el Gobierno (este, el actual, no otro) permitió que haya uno solo. Ahora, porque se enojó, no puede ir para atrás porque en derecho hay algo que se llama: «derecho adquirido».
En cuanto a CN 23 ¿Y por qué CN23 y no otra? Si te hace falta la respuesta: en CN23 van a decir lo que quiere el Gobierno, o peor, apenas lo que quiere una facción del Gobierno. En otros países, los medios del Estado son estatales, no paragubernamentales. El Estado es pemanente y representa el interés público, los gobiernos son administradores del Estado, cumplen los mandatos populares (plasmados en plataformas electorales) y son reemplazados por otros. Así es la democracia. Ninguna democracia seria tiene los mismos gobiernos siempre. ¿O sí?

Sí, el kirchnerismo va a caducar tarde o temprano, como decís. Pero me llama la atención verte tan tranquilo con lo que otro gobierno pueda hacer con una ley que deja a su arbitrio el manejo de los medios de comunicación. Igual, mientras tengamos Internet…
Saludos

12 10 2010
Daniel

El término ridículo podría aplicarse a la ley de 1978 que estaba vigente. Esta será discutible en muchos aspectos, en otros no, pero no podemos hablar de ridiculez. De la enumeración que proponés, pienso:
La hora en la pantalla, realmente a quién le importa. Pero decir que ya hay seis cadenas de noticias que ponen la hora es pensar sólo en los que tienen cable. No son todos.
El cartel de “espacio de publicidad” ¿ofensivo? Mucha publicidad está hecha precisamente para que no sepamos distinguir una cosa de otra. Y los PNTs crecen, se cobran más caro, para que TInelli o quien sea nos hable de un producto mientras presenta a una vedette de piel completa. Sin darnos cuenta.
¿Tinelli y Susana recortados en el interior? Dónde hay que firmar. La estructura centralizada de canales desde Buenos Aires hacia las provincias destruyó la estructura de medios regionales. No hay industria en el interior, no hay suficientes guionistas, no hay camarógrafos, no hay productores formados, no hay grandes estudios. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? En muchos lugares hubo una industria incipiente, al margen de Buenos Aires, pero se despedazó en los últimos 15 o 20 años. Hay que empezar de cero, es cierto. Habrá que ver cómo, pero eso no significa que la ley esté mal en ese punto. Lo que dice Suar… bueno, es Suar, responsable de un canal con una productora que se verá afectada por la Ley, no un actor simpático.
Decir que sería fácil dar más licencias para competir con Cablevisión es simplista. Con poder económico y mediático, esa empresa absorbió a la competencia en todo el país, como Supercanal lo hizo en el sur. ¿Tan fácil parece sólo largarse a competir? En los 90, 1200 pequeños cableoperadores del interior fueron absorbidos por cuatro. A fines de esa década, esos cuatro tenían el 80 por ciento. ¿Ese es el modelo que buscamos?
Lo de destruir a medios independientes, no sé. ¿Quién es independiente? ¿Independiente de qué? Una discusión que llevaría siglos.
Ahora bien, la Ley tiene grandes fallas, pero es muy buena. Otra cosa será ver cómo se aplica, cómo se reglamenta, cómo se fiscaliza, quién lo hace, con qué objetivos. Es otro análisis que habrá que ir viendo sobre la marcha.

12 10 2010
José Crettaz

Daniel, gracias por comentar.
Creo que el decreto ley de la dictadura es de 1980. El adjetivo es claramente discutible. En cuanto a la enumeración, vamos punto por punto.

– La hora en pantalla.
El 80% de los argentinos que tiene televisión, tiene TV por cable o satélite. Eso es una abrumadora mayoría. Sobre el resto debe ocuparse el Estado, y lo está haciendo al estilo del Gobierno actual, mediante la TV Digital, en la que se está invirtiendo mucho dinero. Mediante ese sistema, los beneficiarios de planes sociales están recibiendo un decodificador que les permite ver varios canales, entre ellos C5N y CN23 (ni TN ni Canal 13). En el futuro (que ya es pasado en otros países) no distinguiremos si la TV es abierta o por cable, si llega por aire, por el cable del teléfono o la red eléctrica. Por eso, este tipo de disposiciones, en términos televisivos, es de la Edad Media.

– El cartel de “espacio de publicidad”.
Afsca todavía no reguló los PNT, y cuando lo haga -si los restringe- probablemente el primero que se quiera «matar» sea Víctor Hugo Morales, gran defensor de la ley que lo dejará sin buena parte de su audiencia (las emisoras locales de la Red Continental probablemente ya no podrán retransmitirlo) .

– Tinelli y Susana recortados en el interior.
¿Por qué quiere prohibir todo? ¿Por qué no dejar que la gente elija y en todo caso trabajar por mejores contenidos pero proponiéndolos como alternativa, no como imposición. Es mentira que la estructura centralizada en Buenos Aires destruyó los medios regionales, es peor que eso: nunca hubo medios regionales. Y para que ahora los haya no hace falta una ley de medios, como siempre lo que hace falta es plata. La plata puede salir del sector privado exclusivamente, del sector privado apoyado por el Estado o sólo del Estado. No hay muchas alternativas. En el mundo, el Estado colabora con los privados para que haya producción local, pero no pretende que en horario central haya un «Locas de Amor» o «Para vestir santos» local en cada región. Eso no sucederá por el simple hecho de que una ley «obligue». Me parece que sobre Suar, si sos un tipo de medios, tendrías que tener cuidado: la suya es la productora que más trabajo da a los actores y técnicos. La mayoría de las productoras hacen programas de piso, con panelistas baratos y material de archivo. ¿Decime cuántas hay que contraten por lo menos 20 actores y técnicos? Hasta ahora, la radio y televisión kirchnerista no lo hizo. ¿Lo hará en el futuro?

– Decir que sería fácil dar más licencias para competir con Cablevisión es simplista.
Claro que es simplista. Tan simplista como decir que si se desarma el grupo Clarín en un año vamos tener un sistema de medios de la gran flauta. Hay sectores que requieren economías de escala para ser competitivos. Por ejemplo, en el mundo hay cada vez menos aerolíneas (se fusionan y se compran unas a otras). Además, hay que distinguir las realidades de cada mercado (no es lo mismo la Capital y el Gran Buenos Aires o ciudades grandes, con localidades medianas o pequeños pueblos).
La nueva ley es tan «extraña» que podría contribuir a terminar de matar a las pymes que vos decís que Clarín no logró liquidar. Sí, al permitir a las cooperativas de servicios públicos ofrecer TV (algo que a priori me parece bien) podría hacer fundir a esas pymes. No todo es blanco o negro, hay complejidades que atender. Además, ¿recién ahora vas a castigar a Cablevisión y Supercanal por, como decis vos, aplicar prácticas anticompetitivas? Hay legislación de cuida de la competencia y sin embargo no se aplicó. ¿Qué efecto milagroso tendrá ahora la ley de medios?
Además, hay otro tema: no sólo está el interés de las pymes, sobre todo y antes que eso está el interés de los consumidores que tienen derecho a dos cosas básicas: bajos precios y alta calidad. Para eso, en las grandes urbes, ¿Por qué las telefónicas no pueden dar TV paga? Eso está pasando en todo el mundo. Y el Estado prevé regulaciones para que esa transformación no sea traumática para ningún actor. Eso sería más diversidad.

– Lo de destruir a medios independientes. Los medios independientes lo son del resto. Por ejemplo, el grupo Hadad es independiente del Grupo Clarín, y éste lo es del grupo Szpolski. La FM La Boca lo es de Radio Mitre. Ámbito Financiero lo es de El Cronista. Y todos, con alguna excepción, son independientes sobre todo del poder. Ninguna es independiente del todo, porque siempre atenderá al interés de sus lectores (a los que el marketing le asigna un taget) y también a sus propios intereses. Por eso es importante la diversidad. Si todos dependen del Gobierno (como parece pretender cierto plan), entonces ninguno es independiente de nada. ¿Me expliqué?

– Ahora bien, la Ley tiene grandes fallas, pero es muy buena.
La ley tiene algunos aspectos positivos. Intenciones, diría yo. Pero está lejos de ser una buena ley. El tiempo lo demostrará.

De nuevo, gracias por comentar

16 10 2010
Los que más saben de la ley de medios, son los que menos respuestas tienen « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] que más saben de la ley de medios, son los que menos respuestas tienen 16 10 2010 El post anterior fue un gran éxito de lectores. Primero, porque perfil.com decidió (seguramente por obra y gracia […]

24 05 2011
Los malabares del Gobierno para hacer de cuenta que la ley de medios puede cumplirse (la idea “híbrida” que acercó DirecTV) « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] será este el último malabarismo para aplicar la nueva ley de medios, cuyo derrotero sigue firme su caminito hacia el ridículo (lo curioso es que se demore tanto en aplicar los aspectos menos polémicos de la norma, como el […]

24 05 2011
Los malabares del Gobierno para hacer de cuenta que la ley de medios puede cumplirse (y la idea “híbrida” que acercó DirecTV) « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] será este el último malabarismo para aplicar la nueva ley de medios, cuyo derrotero sigue firme su caminito hacia el ridículo (lo curioso es que se demore tanto en aplicar los aspectos menos polémicos de la norma, como el […]

26 05 2011
Ultimas noticias sobre la ley de medios: ahora dicen que tampoco beneficia a las “otras voces” « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] de esta norma, a la que hemos calificado de retrógrada. Y sigue prevaleciendo la opinión de que esta norma se encamina al ridículo (podría volverse abstracta más pronto que tarde por el desarrollo tecnológico o simplemente caer […]

3 10 2011
Henoch Aguiar: “La ley de medios tiene dos años pero todavía no camina, apenas gatea” « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] que ocurre en la práctica. Y renuevo aquello que dije hace casi un año y que creo sigue vigente: la ley de medios se encamiba hacia el ridículo. Dicho esto, con ustedes, Henoch […]

9 10 2012
#leydemedios: tres años después… sólo queda el #7D « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo […]

14 10 2014
music story

music story

Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo | Latin American Media & Entertainment Observatory

16 10 2014
film Music

film Music

Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo | Latin American Media & Entertainment Observatory

Deja un comentario