Los artículos de la ley de medios que el Gobierno no aplica porque no quiere

7 10 2010

Martín Becerra, experto en medios, director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), fue entrevistado en el programa No hacemos falta de radio Cooperativa por Gabriel Levinas y Adriana Amado Suárez (otra estudiosa de los medios en el país) sobre el fallo de la Corte Suprema que confirmó la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la ley de medios para el caso del grupo Clarín, y sobre la evolución general de la aplicación de la norma.

Becerra no clasifica para el club de viudas de la ley, que con humildad hemos creado en este blog, pero podría ir en ese camino. Para el académico, de cuyo prestigio nadie duda, el Gobierno no está aplicando el texto en toda la amplitud que podría. Becerra sugirió, incluso, que la administración Kirchner podría haber comenzado a desconcentrar el mercado del cable antes de la sanción de la nueva ley.

Becerra, que apoyó la sanción de la ley y participó en buena medida en su redacción, se refirió también a la falta de aplicación de otros artículos de la polémica norma. Para el académico, es extraño (el adjetivo es mío) que el Gobierno no avance en la licitación de frecuencias entre nuevos operadores o no otorgue licencias de cable a quienes las piden en el área metropolitana de Buenos Aires, entre otras cosas.

Aquí los párrafos más salientes de esa entrevista (las preguntas en negritas, también son mías):

¿Por qué no se aplican los artículos de la ley que no están suspendidos?.- “La verdad es que se trata de un fallo de la Corte que tiene consideramos bien interesantes que conducen a revisar lo que ha ocurrido con un festival de prórrogas de licencias que favoreció la concentración del sistema de medios que finalmente es lo que conduce a que hoy estemos discutiendo tanto. El sistema de medios hiperconcentrado, un artículo que este famoso 161 sobre el que Clarín tiene la medida cautelar a su favor. Un artículo que no es toda la ley y que ni siquiera me parece que sea todo lo que la ley dice respecto de la concentración. La ley tiene muchos otros artículos que permitían ir en el mismo sentido, por supuesto el 161 es una vía muy expedita, decía en el plazo de un año después de la reglamentación se adecuan. Hay otros artículos que tienden a desconcentrar el sistema de manera mucho menos veloz, por lo tanto convocan a que las autoridades apliquen de manera eficaz el resto de la ley que está vigente para promover la desconcentración del mercado en beneficio del interés de la comunidad”

¿Por qué no se licitan nuevas frecuencias?.- “Dos ejemplos concretos, uno es el artículo que le otorga todas las facultades a Afsca entre esas facultades la de organizar las licitaciones, los concursos, las autorizaciones en beneficios de organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas y empresas por supuesto, y si eso estuviera en marcha de manera activa seguro que se reduciría el impacto que tiene el tamaño de los grupos más concentrados por via de insuflarle competitividad al sistema, de meterle más cantidad de operadores. Esa es una.

¿Por qué no hay más cable?.- El otro ejemplo que tenemos solidario con este anterior es en televisión por cable la zona metropolintana de Buenos Aires que tiene hoy por hoy dos operadores, uno de los cuales es Clarín que con más del 80% del mercado con Cablevisión y el otro es Telecentro, que no es tan pequeñito. Si en la zona metropolitana de Buenos Aires no estaría congelada la apertura de ese mercado apetecible de abonados a la TV por cable anuevos competidores, si la Afsca o el Comfer antes hubiera vendido y hubiera pliegos y organizado adjudicaciones en TV por cable, seguramente por el precio predatorio que hoy tienen Cablevisión seguramente le hubieran comido nuevos competidores muchos clientes. Me parece que por ir por una via presuntamente más sumaria, más expedita, a veces se deja de lado un camino tal vez más laborioso pero seguramente mucho más eficaz en sus resultados. Era muy previsible que concentrara tanto litigio, era el más débil.

¿Por qué no se aplica la tarifa social?.- «Otro ejemplo, hay un artículo, creo que el 73, que habla de la tarifa social de la TV por cable. A la mayor parte de la sociedad a la que no le interesa tanto las disputas superestructurales, estoy seguro que no deben tener ni el más mínimo interés en esta guerrita gobierno-Clarín, a esa sociedad ofrecerle una tarifa social de la TV por cable, la beneficiaría mucho más, y la implicaría mucho más en la defensa de la ley, que hablar de abstracciones como la concentración del mercado, que a mi me interesa, me dedico al estudio de eso, pero que le interesan a una minoría».

¿Por qué Clarín sí, y Telefónica, Prisa y Ángel González no?.- Creo que no se aplican varios artículos por varios motivos juntos. Una de ellos, para ser ecuánime en la crítica, toca a las minorías, al Peronismo Federal, Coalición Cívica o UCR, a sectores de oposición que, usando una categoría en la que no creo, de centroderecha, esta oposición que boicoteó la discusión pública de la ley, se resiste a integrar la comisión bicameral y todas las formas institucionales de control de la nueva ley. Y sorprende que los grandes periodistas del mainstream de los grandes medios de comunicación nunca señales esa ausencia de compromiso republicano de los grandes bloques de centro, centro derecha o derecha que hay en el Congreso. Si ellos estuvieran más implicados en el juego republicano favorecerían la discusión pública para que los artículos que no son nada inocuos, como dicen ustedes, comiencen a aplicarse. Por otro lado, el Gobierno tiene sus propias cuitas internas, en el sentido que probablemente haya un sector más interesado en poner en marcha todos los dispositivos de la ley, lo que no sólo afecta a socios, amigos o simpatizantes que tiene el Gobierno, si no también a grandes grupos como Telefónica. Si vamos a poner en marcha la ley, entonces un canal de televisión en abierto no puede estar en manos de un grupo extranjero. Entonces, Telefónica tendrá que devolver o vender la licencia de Telefé, el señor Angel ‘el fantasma González, la de Canal 9, y Prisa, la de radio Continental. Son medidas que van en contra de enormes intereses no sólo de Clarín, y Clarín hace notar esta diferencia de trato. Cómo es esto que quieren aplicar los artículos que sólo los joden a ellos, y no a todos los grupos que están fuera de la ley».

¿Puede aplicarse la ley? ¿Puede aplicarse?.- «Hay una cuestión que va más allá de la ley, nuestra cultura en relación a la ley, a todas las leyes. A mi me parece importante desde una perspectiva de compromiso con el presente, defender en lo que uno puede, la intención de aplicar integralmente la ley y si no se puede dar el debate de por qué no se puede, para que como sociedad podamos discutir por qué. Tenemos una ley que es un modelo, que coincidimos en que no puede aplicarse, bueno veamos por qué no puede aplicarse. Tiene que haber un saldo y que no sea el amargor de que porque hay algunos que tienen una infraestructura empresarial más grande pueden acomodar sentencias cautelares a favor».

¿Por qué la ley no cambia la realidad?.- Hay muy buena literatura que dice que la regulación de cualquier sector depende en parte de la letra de una ley, en otra parte de usos y costumbres, en otra parte de fuerzas de mercado, o sea del factor económico. Además, sería metafísico creer que una ley que llevó tanto tiempo poder discutirla, que era un tabú durante decenas de años, de la noche a la mañana cambia la realidad.

¿Era cantado que el artículo 161 se frenaba en la justicia?.- Es una torpeza política infinita haber concentrado toda la discusión pública sobre una ley que tiene 165 artículos en uno solo, cuando además era cantado que este artículo te lo frenaban en la Justica. Ganaste una discusión pública inédita en nuestro país y en el contexto latinoamericano y resulta que porque te objetan un artículo retrocedés todo lo que avanzaste.


Acciones

Information

9 responses

8 10 2010
Fabiana Guerrico

José: las «viudas» de la ley para vos son los de centroizquierda que votaron a favor. Pero qué me decís de los de derecha que, como plantea Becerra, vacían de contenido a las instituciones republicanas mientras se llenan la boca de republicanismo: me parece que te contagiaste del gobierno y te dedicás a pegarle a la centroizquierda porque defendió sus valores aunque ahora el gobierno aplique la ley muy arbitrariamente, y te olvidás que el único programa en el que coindide la derecha es en que se reponga la ley de la dictadura.
Fui alumna de Becerra y Mastrini y me consta que incluso en la discusión pública sobre la ley presentaron propuestas y críticas con argumentaciones y con el respaldo de sus investigaciones, que son serias.

8 10 2010
José Crettaz

Fabiana, gracias por tu comentario. En buena medida pienso como vos, por eso lo pongo a Becerra en mi blog. Y mirá que tuve que pedir la grabación y transcribirla. Lo suyo, probablemente porque sí sabe, es mucho más digno que lo de Pino, Merchán y demás. Como Becerra, no creo en las categorías derecha-izquierda. O, mejor, no creo que en esta época esas características puedan explicar algo.
En cuanto a la supuesta «derecha» te digo lo que me parece a mi que puede pasar (generalizando, lo que siempre es injusto): van a dejar que esta ley quede como está, inaplicable en lo sustancial. Cuando sean poder, eso les va a permitir «negociar» con los medios, como hicieron todos los gobiernos anteriores cuando regía la «ley de la dictadura». Aprovecho para decirte que hay todavía vigentes cientos de decretos-leyes de la última dictadura, algunas claves, como la de telecomunicaciones, que también están metidas en esta discusión.
Como te decía, coincido en parte con vos. Pero sigo pensando que en lo que se conoce como centro izquierda hubo o mucha inocencia o mucha ingenuidad o un gran cinismo al acompañar este tipo de leyes, aprobándolas, cuando sabían de sus graves problemas. Otro caso, la reforma electoral, que afecta directamente sus propias posibilidades de ir a elecciones. Mirá hasta qué punto se llegó. Saludos

10 10 2010
Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] para que haya alternativas a Cablevisión en el conurbano no hacía falta una nueva ley, como lo reconoció Martín Becerra, intelectual que apoyó la norma, sino que el Estado fomente el surgimiento de nuevos operadores (por ejemplo, licitando nuevos […]

11 10 2010
Un año después de su sanción, la ley de medios se encamina hacia el ridículo | ESTACION PLUS

[…] para que haya alternativas a Cablevisión en el conurbano no hacía falta una nueva ley, como lo reconoció Martín Becerra, intelectual que apoyó la norma, sino que el Estado fomente el surgimiento de nuevos operadores (por ejemplo, otorgando nuevas […]

11 10 2010
Ezequiel

«ley de la dictadura» poco y nada, fijate que la ley original de la dictadura permitía 4 licencias y no permitía los multimedios. La ley que decís era la ley modificada por la democracia, la ley del «mejor presidente de la historia» como decía Kirchner de Menem.
http://www.ujs.org.ar/2010/06/09/las-10-mentiras-sobre-la-nueva-ley-de-medios/

12 10 2010
Fabiana Guerrico

Lo que pasa, José, es que la «centroizquierda» actuó a consciencia: una ley de la dictadura militar, con los remaches que hizo Menem, era nefasto seguir conservándola en democracia. Ante esto, el reclamo y la propuesta de numerosas organizaciones sociales y de los propios legisladores de «centroderecha» (antes de que se conociera la iniciativa de CFK) fue cambiar la ley, ordenar un poco la cuestión. Esto lo apoyó la centroizquierda y cuando vio que el Gobierno quería meter por la ventana a Telefónica exigió el cambio del proyecto y lo logró.
El gobierno de CFK, como en tantas cosas, concretó un reclamo que venía de lejos (por qué no comparar los proyectos que presentaron Stolbizer & cía., o la indigerible Giudici, y la nueva ley de medios?). Por supuesto que el Gobierno opera de muy mal modo, que es corrupto (como lo es la «centroderecha». Ya lo veremos de aquí a poco tiempo, y espero que seas tan exigente con el próximo gobierno como lo sos con este), que es tan limitado que piensa que sin el 161 no puede hacer nada para mejorar los medios.
¿Qué se supone debía hacer la centroizquierda? ¿Apoyar la ley de Videla (como Giúdici, Stolbizer, Macri o De Narváez)?

12 10 2010
José Crettaz

Primero, gracias por tu comentario. Luego, una aclaración. Yo no creo que las categorías políticas izquierda y derecha sirvan para explicar algo en la actualidad. Creo que el mundo, la sociedad y la política son muchísimo más complejos. Uso el término centroizquierda porque es el que usa para referirse a sí mismo ese sector, que además es extremadamente heterogéneo.
Dicho esto, ¿Por qué todo tiene que ser blanco o negro, sin ningún tipo de gama de grises? ¿Por qué esta vez era o una «ley» autoritaria de la dictadura o una ley (ya sin las comillas, viste) probablemente inaplicable de la democracia? Además, te aviso que fueron los poderes lígítimamente constituidos de la democracia los que emparcharon aquel decreto ley y lo fueron convirtiendo en el Frankenstein en el que terminó. ¿Hacía falta una nueva ley? Sí, por supuesto.
Lo que yo creo es que la denominada centroizquierda, en casi todos sus exponentes de aquel congreso (no te olvides del detalle de que pocos meses después de sancionada la ley, cambió drásticamente la composición del Parlamento), fueron ingenuos. Hoy hablaba casualmente con una legisladora del sector, aparentemente experta, que sigue confiada en que habrá más producción nacional, sobre todo en el interior. Aunque le pregunté varias veces, no supo decirme cómo se va a financiar esa producción. Apenas dijo que la pauta oficial debería repartirse mejor. Todos sabemos que ni aumentando exponencialmente la pauta, ni repartiéndola de la mejor manera se podrá generar todo el contenido local que supuestamente debería producirse según el nuevo texto legal. Yo soy del interior, trabajé en un canal de TV del cable local que se enorgullecía de sus 13 programas propios (financiados en aquel entonces con lo que cada abonado pagaba de suscripción al servicio), se lo que significa la producción local.
Me parece que hubo ingenuidad (está demostrado que lo único que le interesa al gobierno es el artículo anti-Clarín) y falta de conocimiento. Y que una ley supuestamente vanguardista terminará de dos formas posibles: o no cumpliéndose por inaplicable, o aplicándose discrecinalmente a los «enemigos» del gobierno de turno. El actual, o los que vengan.
Gracias por participar

22 10 2010
Ley de medios: se tiene que hacer ficción en las provincias, pero no se sabe cómo se va a financiar « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] Ya pasaron por esta sección Luis Lazarro, coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), y la diputada Cecilia Merchán (Libres del Sur), que reconoció ya dos errores, éste y éste (tropecé de nuevo y con la misma piedra…). También lo hizo Martín Becerra, especialista de la UNQ en concentración del sector de los medios … […]

9 10 2012
#leydemedios: tres años después… sólo queda el #7D « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] Los artículos de la ley de medios que el Gobierno no aplica porque no quiere […]

Deja un comentario