Los malabares del Gobierno para hacer de cuenta que la ley de medios puede cumplirse (y la idea “híbrida” que acercó DirecTV)

24 05 2011

La ley de medios da potestad a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para que, resolución mediante, “ordene” la grilla de programación de la TV paga. Así lo hizo el organismo que preside el concejal de Lomas de Zamora Gabriel Mariotto. Mucho se ha dicho acerca de las deficiencias técnicas de la nueva ley de medios (algo señalado, entre otros, por Julio Bárbaro«La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios»).

Mediante la resolución 296/10, ordenó incluir “todas las cadenas de noticias” lo que se traduce como “incluir el canal oficialista CN23” y todos los canales con participación estatal lo que debe entenderse como “los canales estatales que el Gobierno quiera”. Así fueron a parar a la grilla CN23 (sólo Cablevisión resiste) y PakaPaka (el infantil del que hemos escrito mucho aquí, aquí y aquí). Curiosamente, el Gobierno no ha hecho nada para incluir Incaa TV (sólo el muy prolijo Telecentro lo tiene en su grilla) ni los demás canales que el Estado está abriendo para dotar de contenidos a su televisión digital terrestre (entre ellos el turístico Argentina HD –que en rigor no es HD– y el próximo a inaugurar, Sonar TV –Teresa Parodi y Víctor Heredia, mediante–).

Pero resulta que las capacidades de transporte del espectro, las redes de cable y el satélite no son ilimitadas y por lo tanto no pueden subirse nuevos canales sin dar de baja algunos de los que actualmente se transmiten. Así, Cablevisión dio de baja Gambling TV de su grilla digital para subir Paka Paka; y DirecTV dio de baja el cultural Canal (a) para subir CN23 y doce horas de Management TV para incluir doce horas de Paka Paka.

Anoticiado por los operadores (incluso por los que están más cercanos al Gobierno o no quieren enfrentarlo) de que ¡no se puede! (y no es cuestión de voluntad ni de política, ni de oficialismo ni de oposición), ahora en Afsca estudian otras alternativas. Una de ellas fue propuesta por los dueños de DirecTV, un proveedor que tiene un problema adicional: cumplir con la ley argentina le está provocando inconvenientes en otros países de la región porque para todo el Cono Sur hispano transmite una misma programación. De allí que uruguayos, chilenos y peruanos estén desorientados con tanto aviso de comienzo y fin del espacio publicitario.

¿Qué hará DirecTV para seguir sumando canales estatales sin afectar la calidad del servicio que presta regionalmente? Bueno, los directivos de la empresa ya trabajan en una idea que dejaría a todos contentos: una suerte de set-top-box híbrido que permita a la vez recibir el servicio pago satelital y captar la TV digital abierta y gratuita estatal. CN23, Telesur, PakaPaka, Encuentro, Sonar, Argentina HD y todos los canales que el gobierno quiera crear tendrán así “espacio” en la grilla (en realidad, serán en sí mismos una grilla paralela). Según cómo se mire, estará así cumpliendo con la ley de medios. ¡Pero sin tocar su grilla! Si quisiera, Cablevisión podría hacer lo mismo con sus deco digitales. Y también Antina, que tiene todavía más problemas para cumplir con “la grilla” dado que en su servicio utiliza espectro (es decir, está más limitada de espacio) -aquí explico mejor ese tema-.

No será este el último malabarismo para aplicar la nueva ley de medios, cuyo derrotero sigue firme su caminito hacia el ridículo (lo curioso es que se demore tanto en aplicar los aspectos menos polémicos de la norma, como el otorgamiento de licencias a nuevos operadores de TV paga, entre ellos las cooperativas).


Acciones

Information

Deja un comentario