Julio Bárbaro: “La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios”

11 03 2011

A Julio Bárbaro, ex interventor del Comité Federal de Radiodifusión, los kirchneristas lo acusan de pro-Clarín. Por eso está en el destierro. En esta entrevista, que le hizo Gabriel Levinas en su flamante plataforma plazademayo.com, hace un análisis descarnado de la ley de medios. Algunos subrayados: “La ley de medios está hecha por estudiantes universitarios” o “La ley está hecha por los que nunca tuvieron que ver con la industria”. “La TV digital no está funcionando”. “En radio no se logró nada: al contrario Moneta compró algunas”. “El negocio del cable sigue en pie y los pobres no tienen TV”. Tre-men-do. Y muy interesante. La desgrabación completa está aquí. A continuación el video y mis resaltados de la entrevista.


Gabriel Levinas: Estamos con Julio Bárbaro quien fue diputado, y además el capo del COMFER. Con él vamos a tratar la ley medios. Hace más de un año y medio que esta ley está vigente y funcionando, con altibajos, con decisiones judiciales encontradas, etcétera. Entonces decinos, ¿para qué se hizo esta ley?, es decir, cuál era la intención al sancionarla. Y de esta respuesta se desprenderá si se esa intención se alcanzó o no…

Julio Bárbaro: Se lograron objetivos aunque casi todos ellos no necesitaban para realizarse la sanción de la ley. El gobierno de Kirchner avanzó mucho sobre los medios. Antes de ellos no se podía ni hablar del tema, no se podía discutir sobre los medios porque estaba prohibido. Recuerdo que en una oportunidad peleé con Clarín tras lo cual publicaron una solicitada. Ninguna radio se atrevió a llamarme: ¿por qué?, porque el multimedio, hasta que Kirchner lo enfrentara con un poder simétrico, tenía un poder tal que era el dueño de todo. En eso sí la ley y la pelea valieron la pena.
Primero, se puso sobre la mesa el real debate sobre los medios, esto es un logro indiscutible. Segundo, el desarrollo estructural de la ley es exagerado. Está hecha por estudiantes universitarios que, en alguna medida, les tienen más bronca a los medios que otra cosa. Los medios tienen por un lado al Estado y por el otro a los dueños. Estos son los dos que se enfrentan. El tercero —que entró en discordia— es la universidad. La carrera de medios que se cursa en la universidad es un camino hacia la frustración universal: quienes la estudian, no llegan a ningún lado. Es como si los enfermos no usaran a los médicos sino a los curanderos; la carrera de Medicina se cerraría. Y así es que la carrera de medios suministró un debate alejado de la realidad. Se avanzó en muchas cosas y en otras no se logró nada.
Se avanzó en el sentido de que el Estado está presente en los medios. Esto está fuera de discusión. Está el Canal 7, está Encuentro, está el Canal 9 —que lo negociaron—, y está Telefónica que con Telefé se hace la distraída porque no quiere entrar en la pelea. El robo que hacen con los teléfonos es tan grande que no van a discutir sobre política en Telefé. Los españoles estarán en decadencia pero los negocios los siguen defendiendo. Entonces, ¿qué queda?: Clarín contra el Estado. Después Pierri se adhirió un poco al gobierno, Crónica tampoco pelea, y Hadad con su grupo, la 10 y C5N juega a líbero; a veces está a favor, otras en contra ¿Qué se logró al día de hoy? Televisión gratuita no hay. Lo más importante en la Argentina habría sido dar televisión gratuita a la gente. El que no paga no ve nada. Y hoy, al que no paga le dicen que va a ver, pero no ve.

G: ¿Cómo es eso? ¿La televisión digital no está?
J: No está funcionando. Hay trescientos mil decodificadores que nadie sabe dónde están, nadie pudo ver nada con ellos. Te dicen andá al Canal 23, yo fui dos o tres veces, no ví a nadie… Es como ciertas radios que vos y yo conocemos. Ahora, como la radio tiene la magia de no saber quién está del otro lado… En radio no se logró nada, es todo más complicado, más ilegal, y aunque todos griten, las grandes radios son de los mismos dueños que antes. Al contrario, se vendieron un par y las compró Moneta.

G: ¿Cuántas radios compró Moneta?
J: No hice la cuenta, creo que son siete u ocho, pero lo que quiero señalar es que nada cambió. Cambió que al ilegal le dijiste que no lo vas a perseguir… Y bueno, es lo mismo que el que está tirado en la calle: no lo llevás con la policía, pero no lo sacaste de la calle y le diste la estructura para integrarse a la sociedad. El ilegal es lo mismo…

G: Gente de adentro del COMFER me dijo, con respecto al nuevo ente regulador, que es tan difícil llevar adelante un control de todas las cosas, de todo lo que la ley dictamina, que se necesitaría un ejército de aproximadamente 20.000 personas para hacerlo.

J: Por eso te dije que es una ley hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios, se detienen en detalles que no sirven para nada. En síntesis, ¿qué necesita la Argentina? Que haya televisión gratuita. Esto es lo más importante, y no la hay. No la hay. Hay trescientos mil decodificadores que nadie sabe dónde están y a los que nadie llega. Es el ejemplo de que se pusieron universitarios a escribir; una enorme burocracia, ochocientos mil empleados en esa área. Ahora, el que no paga cable, no ve nada.

La ley para mí tendría que haber sido para enfrentar a Clarín como monopolio ¡Tiene más abonados el cable que nunca! O sea, el negocio del cable sigue en pie, los pobres no tienen televisión, y los universitarios llevan un libro que parece el libro Rojo de Mao o el Verde de Kadafi, y lo levantan y no sirve para nada. Sirve para ellos, pero no para la realidad. En los hechos, el Estado tiene más fuerza. Pero el Fútbol para todos fue más importante que la ley, mucho más importante como golpe a Clarín que como logro del gobierno. La ley es una extensa cantidad de notas hechas a la perfección que no afectó a nadie. No afectó a Clarín, al gobierno no le sirvió, tampoco a los pobres ni a los humildes.

G: Ahora… vamos a suponer que en lugar de ganar Cristina en las próximas elecciones ganase la derecha. Esa ley puede ser una herramienta mortal contra la gente…

J: Esto es como cuando se volvían locos por volver la radio de la Ciudad a la frecuencia 10, porque estaban ellos en el gobierno de la Ciudad. Después vino Macri y nadie más pide que devuelvan la frecuencia, ¿o no? Por eso digo, es la estúpida idea de que cuando es mío lo quiero perfecto y cuando es del otro lo quiero destruir. Es una tontería. Esta ley habría que transformarla en una ley valiosa en serio. Por favor, no hagamos cosas de izquierda, la izquierda siempre escribe grandes libros, lee los 22 tomos de Marx, pero la revolución la hacían los negros con Perón. Los que leían los 22 tomos de Marx hablaban pavadas, por eso ahora nosotros compramos los restos del partido comunista, compramos a Filmus, a Heller, a Sabatella, como si compráramos los restos de la Unión Soviética ¡Son restos muchachos! No sirvieron cuando tenían vigencia, no van a servir ahora en su decadencia.

G: En síntesis, la ley no sirvió para mucho…
J: La ley no. Lo que sirvió es el poder del Estado dispuesto a enfrentar a Clarín. Punto. Eso es lo que sirvió. Y lo que serviría es que la gente tenga televisión gratuita, muchachos, salgamos de la universidad y la pavada de la semiótica y de todo esto de lo que ustedes hablan. La gente que no paga, no ve televisión. Para eso está el Estado, muchachos, hagan peronismo, no hagan zurdismo.

G: Ahora vos hablás del Estado, y cuando uno ve los medios de comunicación estatales, ya sea Radio nacional o Canal 7, da la sensación de que confunden al Estado con el gobierno y con el partido político. Es decir que, de alguna manera, hay una utilización de una señal televisiva al servicio de un partido y de un gobierno. Según mi criterio, eso no es una televisión estatal.

J: Según el mío tampoco. Pero lo grave no está en que 678 me parezca desmesurado. Lo grave está en que el pobre de la villa que no tiene los 150 mangos para pagar el cable no pueda ver 678. Además esta tontería que vos marcás, se convierte en demencia cuando quieren hacer un sistema de señales para los que no tienen cable, todas desde el Estado. La gente quiere ver, dale diez señales de las libres, dale los cinco canales de aire… ¡pero dale algo! ¡No marxismo y leninismo organizado con semiótica, Umberto Eco y mi tía la gorda! La gente quiere ver algo. Le robaste la imagen. No se le devolvió la imagen a la gente.

(…)

G: Pero al mismo tiempo, a una radio equis, que es kirchnerista, que no tiene un solo papel, nadie la va a tocar. En cambio, a la televisión de Puerta, que es contrera, ahí piden el papelito y la cierran.

J: Ese es el cachivache que se hace, pero además vos tenés una cosa mucho más compleja. Hacen pasar por agencia a los programas… nunca fueron a una radio del interior. Vos vas a una radio de cualquier pueblo, de Trenque Lauquen… y ¡qué agencia! Si pasan el aviso del carnicero de la esquina que no le cobra la carne para que al otro día vaya a la carnicería de don Manolo, si lo tenés que pasar eso por agencia… sólo un universitario, que nunca vio una radio de cerca puede escribir semejante bolazo. Te insisto, es una ley hecha por los que nunca tuvieron que ver con la industria, con la estructura. Entonces está el Estado y están los medios, el tercero en discordia es el crítico como otra cosa.

(…)

V: Sí. La primera es: ¿En qué se ha beneficiado la ciudadanía cuando los medios están metidos dentro de la agenda pública?
J: Yo creo que en nada, la ciudadanía se va a beneficiar cuando no necesite pagar. Por ejemplo, en Brasil, Chile y México la televisión gratuita es el 90%, la paga es un lujo que se dan los ricos. En la Argentina hay siete millones de abonados. La televisión paga es una obligación, eso nos los dejó Cavallo y Menem. Y la televisión gratuita, libre, acá en Capital podés ver… si movés la antena en el techo, ves tres canales, cuatro… pero cuando pasás Luján no ves más nada. Entonces, en realidad, en nada se beneficia hasta ahora el habitante.

V: Y en relación a esto mismo: ¿por qué no se pudo hacer ese proceso que se hizo en Canal 7, lo de la TV digital, en el resto de los canales? ¿Por qué no tomaron esa iniciativa?

J: Porque el problema no es si es digital o analógico, ni nadie tomó la iniciativa… el problema es cómo llega a la sociedad… Si yo le doy diez canales analógicos a doña Rosa gratis, no importa que sean digitales, que sea digital es una cosa distinta. El problema es que le llegue gratis a la gente ¿Por qué no se hizo? Porque no lo quisieron hacer. Ni en el Canal 7 ni en ningún lado, el 7 está, pero si el que paga tiene cien canales y el que no paga recibe uno, no me hablen de justicia distributiva. En el interior, el único que llega es el Canal 7 y no a todos lados. Ni el 7 ocupa toda la geografía argentina.

V: La última: ¿por qué nunca el COMFER difunde la información de las licencias y las multas que hay sobre estas cosas?
J: Siempre se difunden, hay un error en este tema. La multa a los medios es una cosa que siempre termina en la justicia, yo no puedo difundir un juicio. Yo le pongo una multa a Canal 13 y Canal 13 va al juez. No hay forma de cambiarlo. Esto no es un partido de fútbol en donde yo toco pito, te saco la amarilla o la colorada. Hay una estructura de justicia y la sociedad cree que el COMFER o el Estado les perdona las multas. No les perdona las multas, cada vez que hay una multa, hay un abogado que va a discutirla, y bueno, eso da un proceso.


Acciones

Information

5 responses

24 05 2011
Los malabares del Gobierno para hacer de cuenta que la ley de medios puede cumplirse (la idea “híbrida” que acercó DirecTV) « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] La ley de medios da potestad a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para que, resolución mediante, “ordene” la grilla de programación de la TV paga. Así lo hizo el organismo que preside el concejal de Lomas de Zamora Gabriel Mariotto. Mucho se ha dicho acerca de las deficiencias técnicas de la nueva ley de medios (algo señalado, entre otros, por Julio Bárbaro -“La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios”). […]

24 05 2011
Los malabares del Gobierno para hacer de cuenta que la ley de medios puede cumplirse (y la idea “híbrida” que acercó DirecTV) « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] La ley de medios da potestad a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para que, resolución mediante, “ordene” la grilla de programación de la TV paga. Así lo hizo el organismo que preside el concejal de Lomas de Zamora Gabriel Mariotto. Mucho se ha dicho acerca de las deficiencias técnicas de la nueva ley de medios (algo señalado, entre otros, por Julio Bárbaro -“La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios”). […]

26 05 2011
Ultimas noticias sobre la ley de medios: ahora dicen que tampoco beneficia a las “otras voces” « Latin American Media & Entertainment Observatory

[…] de Medios de Comunicación Audiovisual) es un documento académico [aquí dice algo al respecto Julio Bárbaro; este link es mío, no de Abregú] que tiene aportes interesantes para generar una cultura […]

15 02 2012
Leo Macedo

Julio Bárbaro: “La ley de medios fue hecha por universitarios que nunca estuvieron en los medios”

Si claro, es una ley que pretende cambiar el rumbo de los acontecimientos en materia de Medios Masivos de Comunicación, en el territorio comprendido por los limites de la República Argentina.

Leo Macedo

9 10 2012

Deja un comentario