Vuelve un viejo dilema: transportar o producir contenidos (y los aparentes riesgos de hacer ambas cosas)

9 05 2011

Apostando a los contenidos, Telefónica Argentina ya lanzó sus servicios On Video (alquier de películas y series), Movistar E-Books (venta de libros digitales) y Sonica (junto con Terra, que también ofrece su servicio de streaming de video gratuito, Terra TV). Telecom Argentina, en cambio, prioriza sus ofertas desde el lado del transporte: Internet fija + móvil, Internet por un peso, etc.

En tanto, Jorge Fontevecchia, en una columna sobre la visita de la SIP, advirtió: «El problema de empresas de medios que derivan o son adquiridas por grupos enormes y diversificados, que terminan desnaturalizando su misión como productores de contenidos para transformarse en herramientas de lobby o presión política, es mundial y lleva varios años».

En México, Televisa (la madre de la industria de las telenovelas) empieza a dar telefonía fija e intentó incluir en su oferta, la telefonía celular. En Brasil, Globo (tal vez la principal razón por la cual Brasil es el único país con balanza comercial superavitaria en bienes culturales -TV, cine, revistas, libros…-) se volcó también a la oferta de conectividad de banda ancha. En la Argentina, las cooperativas de telecomunicaciones y eléctricas están autorizadas por la ley de medios a incluir televisión paga en su oferta y la misma ley las obliga a tener un canal propio.

Hablando de legislación: en Argentina, sigue rigiendo la separación (supuestamente) estricta entre telecomunicaciones y radiodifusión. De hecho, tenemos dos leyes: una de medios audiovisuales y otra de telecomunicaciones (a propósito, es de la dictadura, eh). En Colombia, entre otros países, ya hay una ley de la convergencia tecnológica.

Me contaban estos días que en Satellite 2011 (la reunión anual de la industria en Washington) uno de las polémicas más grandes pasó por este dilema: si la crema del negocio se la van a llevar los productores de contenidos, ¿Quién invertirá en infraestructura para poder transportarlos? Algunos prevén un colapso de las redes que cambie el paradigma.

En fin, todos estos ejemplos vienen a cuento a partir de lo que parece ser la reedición de un antiguo dilema del sector de las telecomunicaciones, la tecnología, los medios y el entretenimiento: ¿transportar o producir los contenidos? Y si se hacen ambas cosas ¿cómo se regula?

Anuncio publicitario




Tendencias 2011 en tecnología, medios y telecomunicaciones

28 04 2011

A principios de abril publiqué un resumen de las predicciones de Deloitte para 2011 en el sector de la Tecnología, Medios y Telecomunicaciones. No es la primera vez que celebro este tipo de análisis que combinan tres campos que algunos insisten en ver separadamente. Dejo aquí ese texto, cuelgo la gacetilla de prensa difundida y subo a la Biblioteca el resumen del informe que se difundió.

Lee el resto de esta entrada »





Martín Becerra: “La ley de medios no está preparada para la convergencia digital”

28 03 2011

Martín Becerra es especialista en economía de los medios y las industrias culturales. Nos hemos referido varias veces a su trabajo en este blog. Hace quince días, lo entrevistó Adriana Amado en el sitio plazademayo.com
Becerra fue un académico militante de la ley de servicios de comunicación audiovisual, pero es un fuerte crítico de su instrumentación (alguna vez lo incluí aquí en el «club de las viudas» de esa ley, al que me referí aquí y aquí).
Algunas frases interesantes, destacadas por plazademayo.com, “Implementar la ley de medios resulta más complicado de lo que muchos han soñado”, “Los canales Hadad y de Szpolski no tienen licencia, pero tienen una señal de televisión digital”, “Hay sectores que lo que intentan disciplinar a los medios para que opinen a favor suyo”, “Ni el gobierno ni el Grupo Clarín se han sincerado sobre los motivos de su ruptura”, “El gobierno tiene alianza muy fuerte con el oligopolio telefónico”, “la ley mira mucho hacia atrás, mucho hacia los medios analógicos y no tomara tanto en cuenta la convergencia digital y a los medios digitales”, “La televisión digital está afuera de la ley de medios”. Por varias de estas razones, Becerra también advierte que la ley -muy lejos de constituirse en las tablas de una legislación refundadora– necesita cambios y otras normas complementarias.
A continuación, algunos recortes míos. La desgrabación completa está aquí.


Lee el resto de esta entrada »





Algunas consideraciones sobre el triple play en Argentina y América Latina

30 10 2010


Hace un tiempo escribí en La Nación una nota sobre el poco desarrollo que tiene el triple play en el país. Se tituló: Mientras avanza en el mundo, el triple play se estancó en el país. En este post quiero retomar el tema y aportar alguna otra información específica, fruto de una serie de consultas con distintos actores de la industria de las telecomunicaciones. Sobre este sector, hacia el final del post, se encontrará información actualizada sobre facturación y market share.

Básicamente, decíamos en aquella nota:

Lee el resto de esta entrada »