Hace un tiempo escribí en La Nación una nota sobre el poco desarrollo que tiene el triple play en el país. Se tituló: Mientras avanza en el mundo, el triple play se estancó en el país. En este post quiero retomar el tema y aportar alguna otra información específica, fruto de una serie de consultas con distintos actores de la industria de las telecomunicaciones. Sobre este sector, hacia el final del post, se encontrará información actualizada sobre facturación y market share.
Básicamente, decíamos en aquella nota:
El triple play -el acceso a telefonía, televisión paga y banda ancha mediante un mismo proveedor y con una tarifa única- sigue frenado en la Argentina. Y sus ventajas, menores precios, mayor calidad y nuevas prestaciones alcanzan a un puñado de privilegiados. Mientras el mundo avanza hacia el cuádruple play (TV, Internet y telefonía fija y móvil por un solo operador), aquí ni siquiera es masivo el triple play, aunque la tecnología está disponible para su rápida expansión.
En otros mercados, el crecimiento de este triple servicio se tradujo en fuertes ahorros para los clientes: los abonados a Comcast, en Estados Unidos, vieron reducida su tarifa en un 41%; los de Virgin Media, en el Reino Unido, 26%; los de Net, en Brasil [del que participa el conglomerado de medios Globo], 23%, y los de VTR, Chile, 18 por ciento.
En la Argentina hay 8,5 millones de líneas de telefonía fija y 6,5 millones de abonados a la TV por cable, pero sólo 200.000 hogares tienen triple play; 170.000 de ellos pertenecen a la empresa Telecentro, propiedad de Alberto Pierri, presidente de la Cámara de Diputados durante los 90. Los otros actores de este incipiente negocio son Supercanal (Grupo Uno), que apenas supera el millar de clientes; Cablevisión, que tiene sólo 4000 usuarios, y algunas otras empresas, mayormente pymes y cooperativas, del cable en las provincias..
Según Sebastián D´Alessandro, gerente de marketing de Grupo Uno, dueño de Supercanal, se trata de un «atraso de entre cinco y siete años» respecto de otros mercados. Para el ejecutivo, esa demora no tiene relación con el factor tecnológico. «Hay muchos factores más generales y complejos que influyen, como el marco legal, la evolución de mercado, la situación socioeconómica y otras variables macroeconómicas que inciden en el balance oferta vs. demanda.»
Dos son las razones principales del atraso en el desarrollo de las telecomunicaciones:
El marco regulatorio. La ley de telecomunicaciones impide a las empresas ser licenciatarias de servicios de radiodifusión. El impedimento era eliminado en el proyecto original de la nueva ley de medios, pero ese artículo fue borrado para conseguir los votos de los legisladores de la centroizquierda.
Además, la nueva ley de medios le pone límites al tamaño de las empresas de cable, lo que según algunos expertos podría también afectar el desarrollo del servicio al generar compañías con menos capacidad para competir con las telefónicas. «Tal vez lo que esté faltando sea un marco de referencia tecnológico nuevo, más permeable a la innovación y que promueva el acceso para la amplia mayoría de la población de los servicios interactivos», opinó Roberto Igarza, experto en convergencia de medios.
Las tarifas telefónicas congeladas. Desde 2002, las tarifas de la telefonía fija no se modifican. Eso hizo que el negocio, hiperregulado por tratarse de un servicio público y que requiere grandes inversiones de capital, fuera poco atractivo para las empresas de cable.
Desde 2001, los operadores de televisión paga pueden dar telefonía. “En Cablevisión tenemos una infraestructura escalable para dar telefonía a más de un millón de clientes y hoy tenemos solamente 4000 porque no conseguimos que el Gobierno nos asigne los bloques de numeración”, explicó Gonzalo Hita, gerente comercial de la empresa. En 2009, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), en menos de 24 horas, le otorgó y le quitó a la empresa del Grupo Clarín ese insumo. A la misma empresa, dueña de la marca Fibertel, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) también le quitó la licencia para dar Internet.
“El desarrollo del triple play impacta contundentemente sobre las tarifas ya que según el mercado, la conformación de paquetes puede generar reducciones de precio que oscilan entre un 20 y un 30 por ciento y al mismo tiempo da un impulso en lo que hace a calidad, con mayores prestaciones y más servicios de valor agregado”, explicó D’Alessandro, de Supercanal.
“En un triple play maduro, además se pueden integrar los servicios. Por ejemplo, y recibo una llamada telefónica y estoy mirando televisión, en la pantalla aparece el número desde el que se está llamando, o la integración de datos, que permiten combinar Internet con los contenidos de televisión”, explicó el consultor Enrique Carrier, de Carrier y Asoc.
Para Luis Valle, experto en telecomunicaciones, “el atraso también se debe a que los consumidores no ejercen suficiente presión para impulsarlo”. Sin embargo, Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores Argentinos, afirmó que varias entidades “impulsan un proyecto de ley para habilitar a las telefónicas a dar televisión”.
Una fuente de Telefónica de Argentina, dijo a La Nación que “la introducción del triple servicio en el mercado argentino permitiría aumentar la penetración de la banda ancha y, en consecuencia, mejorar la competitividad del país. Además, el crecimiento del volumen de hogares conectados y la diversidad de formatos y canales de distribución, son un incentivo para el desarrollo de ofertas de contenidos”.
Las empresas Claro-Telmex y Telecom Argentina fueron consultadas acerca del futuro del triple play, pero prefirieron no responder. También fue consultada la CNC que se limitó a responder: “No hay ningún proyecto ni ninguna medida prevista en ese sentido”.
Según un alto directivo de la industria del cable en Argentina:
«El panorama de triple play en la Argentina es de un crecimiento constante y sostenido especialmente en el espectro residencial, hoy por hoy más del 50% de los hogares cuenta con los tres servicios brindados por distintos proveedores y están a un paso de la convergencia.
«Si consideramos la posibilidad de concentrar estas prestaciones en un solo proveedor la perspectiva es una reducción en los costos a los ojos de los usuarios y un incremento en las prestaciones.
«En relación a como estamos con otros países de América Latina se puede decir que estamos muy bien posicionados, Brasil Chile y Argentina llevan la delantera en la Región.«En cuanto al primer mundo si bien no estamos a la par, el retraso puede darse más que nada en el desarrollo de la penetración para llegar a todos los puntos de cada región lo cual de por sí es un proceso lento ya que requiere de obras y estas implican un tiempo de ejecución aparte de inversión.
«En cuanto al atraso en materia de Triple Play en Argentina, si lo medimos en función de la tecnología, hoy esa tecnología ya está disponible, pero más allá de esto hay muchos factores más generales y complejos que influyen, como el sector gobierno y el marco legal, la evolución de mercado, la situación socio-económica de la población y demás variables macroeconómicas que inciden en el balance oferta vs. demanda, podemos decir que ese atraso puede rondar entre los 5 a 7 años.
«El desarrollo del Triple Play impacta de forma contundente sobre los precios ya que según el mercado, la conformación de paquetes puede generar reducciones de precio que oscilan entre un 20 y un 30 por ciento y al mismo tiempo da un impulso en lo que hace a calidad, con mayores prestaciones y más servicios de valor agregado. Eso se ve reflejado en todos los mercados en que se implementaron este tipo de servicios. La posición de Supercanal frente al Triple Play es de crecimiento constante, estamos sumando nuevas plazas a las que ya hemos incorporado al servicio de TV por Cable, servicios de Internet y Telefonía, y otras en que ya tenemos servicio de TV e Internet y estamos en el proceso de implementación del servicio de Telefonía. Sumado a esto los servicios de valor agregado como TV Digital, PPV y HD».
Para Roberto Igarza, experto en el fenómeno de la convergencia y el futuro de los medios:
«Efectivamente, se trata de cuatriplayer porque se suma la telefonia movil. Aunque, como van las cosas, es probable que sigamos hablando de tri… porque se ‘muere’ la telefonía fija. Sobre todo para los jovenes que se independizan, las lineas fijas no existen.
«El proyecto de ley [de medios] que fue al congreso contemplaba esta posibilidad. Fue descartado como un simbolo de apertura a la negociacion (¿con quien?).
«Esto implicaria como gran cambio el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al juego y eso cambia todo, absolutamente todo. Desde la perspectiva del usuario, la oferta de servicios se expandiria porque no hay lugar donde no haya telefono, o casi, o un tendido proximidad para hacerlo llegar a bajo costo.
«Para las telecos la oportunidad de rentabilizar las redes de fija que con los margenes de esa unidad de negocios no pueden renovar sino es financiándolo con los benficios de la telefonía móvil.
«Para los difusores, una oportunidad de hacer llegar la señal hasta donde ahora no llega ni puede llegar sin las telecos. Hay lugares donde no puede tenderse cables por razones de seguridad, costo, densidad poblacional, impedimentos municipales al tendido, etc. Recordemos que esto último es uno de los impedimentos o barreras mas concretas y tangibles a la expansión de nuevas operadoras de cable de bajo costo. Si no sos Telecentro, ¿como harías para convenir con los municipios del Gran Buenos Aires las tasas de servidumbre para el paso del cableado?
«En contrapartida, las telecos deberian aceptar que las operaoras de cable pudiesen transmitir datos y voz (Cablevision+Fibertel).
«¿Que de todo esto es posible en America Latina? ¡Todo!
«Chile puede ser un ejemplo para algunas cosas pero no para otras. Por que? VTR tiene el 75% del mercado de operadores de cable! El mercado esta distorsionado.
«Tal vez, Bogota pueda ser un pequeño ejemplo, donde, ademas, la empresa estatal ha jugado un rol de estimulo extraordinario ETB [Empresa de Teléfonos de Bogotá]. Ahora, privatizará ciertos servicios, pero ha jugado un rol de desarrollador del mercado muy consistente con la idea de un mercado que necesita regulación por pasiva y por activa (con un cierto rol provisional del Estado para la creación de una infraestructura y para desarrollar la demanda en capas y sectores a los que no llegaría), para apurar las cosas y con una calidad suficiente para los estandares de América Latina.
«En definitiva, es dificil pensar un mayor desarrollo de la oferta y de la demanda sin practicar la convergencia. Es dificil que un jugador o un sector pueda hacer que el conjunto del sistema avance.
«Tal vez, lo que este faltando, se perfeccionar el encuentro de la oferta y la demanda mediante un marco de referencia tecnologico nuevo, mas permeable a la innovacion, y que promueva el acceso para la amplia mayoria de la poblacion de los servicios interactivos.
«Digamos en términos más tranquilos, la ley de servicios de comunicacion audiovisual podria ser completada con una nueva ley de ordenamiento tecnologico que regule los servicios de acceso, ya no los contenidos.
Un alto directivo de una empresa telefónica, explicó:
«El mercado de triple play en la Argentina está en estado casi embrionario, sobre todo si tenemos en cuenta que existen cientos de empresas, entre cooperativas, operadores telefónicos, cableras, que podrían dar el servicio, sin embargo existe una oferta de no más de dos de dos o tres empresas que dan la oferta integrada. Si lo miramos en porcentaje de accesos integrados, con más de 6 millones de hogares con cable y más de 8 millones con telefonía fija, y menos de 200.000 con triple play, vemos que el porcentaje es realmente bajo.
«Asimismo, para entender la dinámica del mercado de triple play es importante tener en cuenta que el mismo guarda una estrecha relación con el desarrollo y la penetración de la banda ancha. En este sentido, la Argentina tiene una oportunidad de mejora en lo que hace a la capacidad de aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para lo cual resulta crítico el crecimiento de la penetración de la banda ancha.
«La banda ancha en la Argentina se encuentra aún lejos de su techo, pudiendo alcanzarse a mediano plazo niveles de penetración cercanos a los que se registran en los países más desarrollados.
«En Europa el promedio de penetración es de un 24,8 (Dinamarca 37,8, Alemania 30, España 21,5. Portugal 18,6). En América Latina el promedio llega el 6,3, siendo la Argentina (9,3) uno de los países que solo es superado por Chile (9,7). Uruguay se ubica en 8,5 y Brasil en 5,8 según datos del Barómetro Cisco.
«El triple play es un elemento importante en el desarrollo de la banda ancha porque facilita que se pueda llegar con el servicio a un mayor número de usuarios de distintos niveles socioeconómicos, acelerando el crecimiento y promoviendo la inversión.
«Los países que lograron un mayor despliegue y penetración de banda ancha en menor tiempo, son aquellos en los que se permite una mayor integración de servicios, tanto sobre las redes de los operadores de cable como sobre las de las empresas de telecomunicaciones.
«En todos los países de la región ya existe la posibilidad de que las empresas con redes de telecomunicaciones, cable y satélite den servicios integrados. La Argentina se encuentra retrasada en relación a los países de la región, donde los marcos regulatorios que rigen las actividades genéricamente denominadas TICs, entre las que se ubican las telecomunicaciones, posibilitan la prestación del triple play.
«Algunos ejemplos de ofertas integradas que existen actualmente en la región se pueden ver en el anexo en los que se mencionan casos de Brasil, Estados Unidos y Chile.
«El uso común de recursos e infraestructura para brindar un número mayor de servicios a los clientes permite a las compañías generar ahorros que se pueden trasladar al cliente en forma de mejores condiciones comerciales de acceso y ampliación de los servicios multimedia interactivos que pueden ser desarrollados a partir de este tipo de ofertas.
«Adicionalmente, el crecimiento tanto en el volumen de población con acceso a la información como en la diversidad de formatos y canales de distribución, constituye un incentivo para el desarrollo de ofertas de contenidos
«En Europa occidental, por ejemplo, la existencia de diferentes canales de distribución aumentó considerablemente el volumen de venta de contenidos digitales.
«En resumen, la introducción de ofertas triple play en el mercado argentino permitiría apalancar el desarrollo de la Sociedad de la Información y aumentar la penetración de la banda ancha y –en consecuencia– mejorar la competitividad del país.
«Desde Telefónica creemos que la liberación de los mercados genera incentivos, y de la misma manera que ocurrió en otros países, se incrementa la penetración de servicios, reducción de la brecha digital, mejora de la oferta de contenidos, desarrollo de empresas que crean contenidos y aplicaciones para estas plataformas
«La oferta agregada de servicios mejora el bienestar porque intensifica la competencia en los mercados. Desde el punto de vista económico es inequívoco el impacto positivo de la competencia en la generación de excedentes, es decir en el aumento del bienestar y por ello es de esperar que los casos de países donde se admite la integración de servicios muestren una dinámica más favorable al consumidor.
«En este orden de ideas, es importante que se generen condiciones que promuevan el desarrollo de ofertas integradas que sean accesibles a un número mayor de personas y promover mayor diversidad de canales para los contenidos y la información.
«Así como lo hace en los países en los que opera, Telefónica busca ofrecer en la Argentina todos los servicios que la tecnología permite hoy y los que puedan crearse en el futuro, invirtiendo, generando empleo e introduciendo tecnologías de última generación.
«Telefónica cuenta con una amplia trayectoria en brindar servicios integrados. En España, la compañía ha incursionado en el negocio de triple play desde hace varios años con Imagenio. La oferta de triple play con tecnología IPTV en España tuvo un impacto muy positivo en la industria, generando un mayor dinamismo con más opciones para los clientes.
«En América Latina, Telefónica tiene actualmente una presencia importante en el mercado de tv paga con cerca de 2 millones de clientes. En Chile, la compañía superó los 300.000 clientes y en Brasil cuenta con más de 600.000. También, la compañía brinda servicios en Colombia, Perú y Venezuela».
Durante las últimas jornadas de la Asociación de la Televisión por Cable (ATVC), el CEO de Cablevisión, Carlos Moltini, hizo una interesante presentación sobre el panorama que se abre para las operadoras de cable ante el nuevo marco regulatorio, hijo de la nueva ley de medios argentina entre otras cosas. Hice una selección de slides de esa presentación porque me parecen muy valiosos.
Cómo era el mercado tradicional de las telecomunicaciones en la región caracterizado por la multiplicidad de redes, prestadores y servicios:
Hacia dónde va el mercado, tironeado por el fenómeno de la convergencia de redes y servicios:
Cómo se va dando en la realidad el avance hacia un modelo convergente donde los límitres entre lo que se considera radiodifusión y lo que se ve como telecomunicaciones se van borrando. Lo que viene, del triple play a la customización en paquetes, pasando por el cuádruple play, y las empresas oferentes en distintos lugares del mundo:
Cómo vienen compitiendo en Argentina los cableoperadores y las telcos por todos los servicios necesarios en este tiempo en los hogares:
El hogar del futuro: digital, interactivo y de dispositivo único
Y finalmente dos slides con una interesante síntesis del mercado de las telecomunicaciones + cableoperadores en Argentina y América Latina:
En el medio de esta situación, en Argentina también hablamos de los precios del acceso a Internet, y de la situación de las empresas telefónicas.
¿Qué pasa en otros mercados de la región y el mundo? También contábamos en aquella nota publicada en La Nación algunas experiencias en el exterior: En otros países, una tendencia consolidada.
El triple play es una realidad en los mercados más desarrollados y eso se tradujo en menores tarifas y nuevos y mejores servicios. En América latina, su expansión está frenada en la mayoría de los países, pero avanza a paso firme en otros, como Chile, Colombia y Brasil.
Estados Unidos . Allí, la oferta de los tres servicios juntos es moneda frecuente. Las principales operadoras en la costa este, Verizon y Comcast, libran una batalla feroz de competencia por ganar clientes. Pero no son las únicas. La paradoja es que no siempre el cliente se ve beneficiado con esto porque los contratos suelen tener una duración mínima obligatoria bastante extendida. La oferta inicial de los tres servicios puede arrancar en 130 dólares mensuales. Y, como en el caso de Comcast, en un año trepar a 180 dólares.
Italia . Existen desde hace años empresas que ofrecen triple play, Fastweb, Tiscali y Telecom, pero su uso no es masivo, no por una cuestión de precios, sino de calidad. Si bien la mayoría de la gente utiliza para telefonía e Internet a las empresas mencionadas, para TV paga la tendencia es instalar una antena parabólica y suscribirse a Sky, la empresa de televisión satelital del magnate Rupert Murdoch.».
[…] escribió uno de sus directivos de la firma enojadísimo porque no había incluido a esa empresa en un panorama sobre el sector del triple play en Argentina. Tras aquel primer contacto pasaron varios meses hasta que finalmente pude visitar las […]
[…] No tenemos triple play ni cuádruple play. Aunque, los que viven en la zona correcta, tal vez tengan suerte. En el área metropolitana de Buenos Aires tenemos un solo proveedor de triple play, Telecentro. A mi me gusta el servicio que ofrece Telecentro, pero me pregunto por qué Cablevisión no puede darme teléfono. Por qué Telefónica, Telecom y Claro y ninguna otra empresa de telecomunicaciones puede darme televisión paga, si tecnológicamente pueden hacerlo. […]
[…] No tenemos triple play ni cuádruple play. Aunque, los que viven en la zona correcta, tal vez tengan suerte. En el área metropolitana de Buenos Aires tenemos un solo proveedor de triple play, Telecentro. A mi me gusta el servicio que ofrece Telecentro, pero me pregunto por qué Cablevisión no puede darme teléfono. Por qué Telefónica, Telecom y Claro y ninguna otra empresa de telecomunicaciones puede darme televisión paga, si tecnológicamente pueden hacerlo. […]